Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

La Historia detrás de los Nombres de los Días de la Semana

 


Introducción

Los días de la semana tienen un origen fascinante que se remonta a la antigüedad. Desde la astronomía y la mitología hasta la religión y la cultura, cada día de la semana tiene una historia única detrás de su nombre. En este artículo, exploraremos el origen de los días de la semana y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, exploraremos tambien desde una perspectiva espiritual.


Domingo:

Inglés antiguo Sunnandæg, que significa "día del sol." Esta es la traducción de la frase en latín dies Solis. En inglés, al igual que en la mayoría de los idiomas germánicos, se preservan las asociaciones originales paganas/sol del día. Muchos otros idiomas europeos, incluidos todos los idiomas romances, han cambiado su nombre por "el día del señor" (basado en la expresión eclesiástica en latín dies Dominica). Tanto en la mitología germánica occidental como del norte el Sol es personificado como una diosa, Sunna/Sól.

 

Lunes:

Inglés antiguo Mōnandæg, que significa "día de la Luna." Esto se basa en la traducción del nombre en latín dies lunae. En la mitológica germánica del norte, la Luna es personificada por un dios, Máni.

 

Martes:

Inglés antiguo Tīwesdæg que significa "día de Tiw." Tiw (Norse Týr) era un dios con una sola mano asociado con el combate y pledges en la mitología nórdica y también que ocupaba un sitial prominente en el paganismo germánico. El nombre del día se basa en la expresión latina dies Martis, "Día de Marte".

 

Miércoles:

Inglés antiguo Wōdnesdæg en referencia al dios germánico Woden (denominado Óðinn en los pueblos germánicos del norte), y un dios prominente de los anglo-sajones (y otros pueblos germánicos) en Inglaterra hasta el siglo vii. Se basa en la expresión latina dies Mercurii, "Día de Mercurio." La conexión entre Mercurio y Odin es más forzada que las otras conexiones sincréticas. La explicación usual es que tanto Wodan como Mercurio eran considerados psicopompos, o guías del alma después de la muerte, en sus mitologías respectivas; además ambos se encuentran asociados con la inspiración poética y musical. Tanto el islandés Miðviku, alemán Mittwoch y finlandés keskiviikko todos significan mediados de la semana.

 

Jueves:

Inglés antiguo Þūnresdæg, que significa 'día de Þunor'. Þunor significa trueno o su personificación, el dios nórdico denominado en inglés moderno Thor. De manera similar en alemán Donnerstag ('día del trueno') y en escandinavo Torsdag ('día de Thor'). El día de Thor corresponde a la expresión latina dies Iovis, "día de Júpiter".

 

Viernes

Inglés antiguo Frīgedæg, que significa el día de la diosa nórdica Frigg. El nombre nórdico del planeta Venus era Friggjarstjarna, 'estrella de Frigg'. Hace referencia a la expresión latina dies Veneris, "Día de Venus."

 

Sábado:

Es el único día de la semana, junto con el lunes, que mantiene su origen romano en inglés, designado en referencia al dios romano Saturno asociado con el Titan Cronos, padre de Zeus y muchos otros dioses del Olimpo. Su denominación anglosajona original era Sæturnesdæg. En latín era dies Saturni, "Día de Saturno." El escandinavo Lørdag/Lördag se aparta mucho ya que no tiene relación ni con el panteón nórdico ni con el romano; deriva del nórdico antiguo laugardagr, literalmente "día de lavado." La palabra alemana Sonnabend significa la "noche antes del domingo", la palabra Samstag deriva del nombre del Sabbat.


Conclusión

En resumen, los días de la semana tienen un origen rico y complejo que refleja la diversidad de culturas y creencias a lo largo de la historia. Al entender el origen de los días de la semana, podemos apreciar mejor la riqueza cultural y la complejidad de nuestra sociedad actual y desde el punto espiritual podemos ver que los dias de la semana como los meses del año estan dedicados a deidades paganas.


Cómo el Paganismo Influyó en el Calendario Moderno

 


Introducción

El calendario gregoriano, utilizado ampliamente en todo el mundo, tiene un origen complejo que refleja la influencia de diversas culturas y creencias. Aunque se asocia comúnmente con el cristianismo, el calendario gregoriano también contiene elementos paganos que se han mantenido a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos la presencia del paganismo en el calendario gregoriano y cómo ha influido en nuestra forma de medir el tiempo.

Calendario Gregoriano

El calendario gregoriano es el modelo de calendario actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365 días.

El calendario gregoriano se originó a partir de un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, y de un segundo en 1578. Del primero se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial, aunque el mérito se atribuyó a otros personajes.

Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron el imperio español y Portugal; después se adoptó por toda Europa, salvo el Reino de Gran Bretaña y sus colonias americanas, que no lo hicieron hasta 1752.


A continuación, algunas características paganas del calendario gregoriano:

1. Nombres de los Meses: Muchos de los nombres de los meses del año provienen de dioses y diosas paganos romanos, como:

- Enero: dedicado a Jano, dios romano de las puertas y los comienzos.

- Febrero: derivado de la fiesta romana de la purificación, Februa.

- Marzo: dedicado a Marte, dios romano de la guerra.

- Abril: posiblemente derivado de la diosa griega Afrodita o la fiesta romana de Venus.

- Mayo: dedicado a Maia, diosa romana de la fertilidad.

- Junio: dedicado a Juno, diosa romana del matrimonio y la fertilidad.

- Julio: dedicado a Julio César, pero anteriormente dedicado al dios romano Júpiter.

- Agosto: dedicado al emperador romano Augusto, pero anteriormente dedicado al dios romano de la cosecha.

2. Días de la Semana: Los nombres de los días de la semana también provienen de dioses y diosas paganos germánicos y romanos, como:

- Lunes: dedicado a la Luna (en inglés, Monday, "día de la Luna").

- Martes: dedicado a Marte (en inglés, Tuesday, "día de Tiw", dios germánico de la guerra).

- Miércoles: dedicado a Mercurio (en inglés, Wednesday, "día de Woden", dios germánico de la sabiduría).

- Jueves: dedicado a Júpiter (en inglés, Thursday, "día de Thor", dios germánico del trueno).

- Viernes: dedicado a Venus (en inglés, Friday, "día de Frigg", diosa germánica del amor).

3. Fiestas y Celebraciones: Muchas fiestas y celebraciones cristianas han incorporado elementos paganos, como:

- Navidad: coincide con el solsticio de invierno y ha incorporado tradiciones paganas como el uso de árboles de Navidad y regalos.

- Pascua: coincide con la primavera y ha incorporado símbolos paganos como los huevos y los conejos.

Estas son solo algunas de las características paganas que se pueden encontrar en el calendario gregoriano. La influencia del paganismo en el calendario es un reflejo de la compleja historia cultural y religiosa de la humanidad.


Conclusión

En resumen, el calendario gregoriano es un reflejo de la compleja interacción entre diferentes culturas y creencias a lo largo de la historia. Al entender la influencia del paganismo en el calendario, podemos apreciar mejor la riqueza cultural y la diversidad de nuestras tradiciones.