Mostrando las entradas con la etiqueta Vida Cristiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vida Cristiana. Mostrar todas las entradas

Quién Soy en Cristo



Introducción

"La identidad es un tema fundamental en la vida de cualquier persona. ¿Quién soy? ¿Cuál es mi propósito? ¿Dónde encajo en el mundo? Para los cristianos, la respuesta a estas preguntas se encuentra en Cristo. En este artículo, exploraremos cómo nuestra identidad en Cristo nos da propósito, significado y dirección en la vida."

La identidad en Cristo es un concepto central en la fe cristiana que se refiere a cómo los creyentes son vistos en relación con Jesucristo. Aquí hay algu
nos aspectos clave:

1. *Hijos de Dios*: Al aceptar a Cristo, los creyentes se convierten en hijos e hijas de Dios (Juan 1:12). Esto implica una relación personal y cercana con Él.

2. *Nueva creación*: En 2 Corintios 5:17 se dice que "si alguno está en Cristo, nueva criatura es". Esto significa que, a través de la fe en Cristo, se recibe una nueva vida y un nuevo propósito.

3. *Justificación y perdón*: La identidad en Cristo también incluye la justificación, es decir, ser declarados justos ante Dios por la fe en Jesús (Romanos 5:1). Esto trae consigo el perdón de los pecados.

4. *Herederos*: Los creyentes son considerados herederos de las promesas de Dios (Gálatas 4:7). Esto significa que tienen acceso a las bendiciones y promesas divinas.


5. *Unidos a Cristo*: La unión con Cristo es fundamental. En Romanos 6, se habla de estar muertos al pecado y vivir para Dios, lo que refleja una transformación interna.


6. *Luz del mundo*: Los creyentes son llamados a ser luz y sal en el mundo (Mateo 5:13-16), reflejando el carácter y amor de Cristo en sus vidas.


7. *Propósito y misión*: La identidad en Cristo también conlleva un propósito: vivir y compartir el evangelio, haciendo discípulos y sirviendo a los demás.

¿Cómo tener y mantener nuesta identidad en Cristo?

Tener una identidad en Cristo implica varios pasos y prácticas que ayudan a los creyentes a entender y vivir de acuerdo con su nueva naturaleza. Aquí hay algunas maneras de fortalecer esa identidad

1. *Aceptar a Cristo*: El primer paso es aceptar a Jesucristo como Señor y Salvador, reconociendo su sacrificio y pidiendo perdón por los pecados.

2. *Estudio de la Palabra*: Leer y meditar en la Biblia es fundamental. Versículos como Efesios 1:3-14 y 2 Corintios 5:17 pueden ayudar a comprender quiénes somos en Cristo.

3. *Oración*: Mantener una comunicación constante con Dios a través de la oración. Esto ayuda a fortalecer la relación personal con Él y a buscar su guía.

4. *Participar en la comunidad*: Unirse a una iglesia o grupo de creyentes proporciona apoyo, enseñanza y oportunidades para crecer en la fe.

5. *Servir a los demás*: Encontrar formas de servir a otros refleja el amor de Cristo y ayuda a entender el propósito que tenemos en Él.

6. *Identificarse con Cristo*: Reconocer que nuestras vidas están escondidas en Cristo (Colosenses 3:3) y que nuestra identidad no se basa en nuestras circunstancias, sino en quiénes somos en Él.

7. *Renovar la mente*: Cambiar la forma de pensar mediante la meditación en las verdades de Dios. Romanos 12:2 habla sobre la transformación a través de la renovación de la mente.

8. *Vivir en la gracia*: Aceptar que somos aceptados por gracia, no por obras, y entender que nuestra identidad no depende de nuestros logros.

9. *Confianza en la promesa de Dios*: Creer en las promesas de Dios sobre nuestra identidad y valor. Esto incluye recordar que somos amados y valiosos para Él.

10. *Testimonio*: Compartir tu fe y lo que Dios ha hecho en tu vida puede reforzar tu identidad en Cristo y animar a otros.

Entender y abrazar esta identidad puede transformar la vida de un creyente, dándole significado, dirección y esperanza.

Al aplicar estos principios, puedes profundizar en tu identidad en Cristo y vivir de manera que refleje esa nueva naturaleza.

Conclusión

"En conclusión, nuestra identidad en Cristo es la base de nuestra fe y nuestra vida diaria. Al entender quién somos en Cristo, podemos vivir una vida más auténtica y plena. Recuerda que como hijos de Dios, somos amados, aceptados y valorados. Nuestra identidad en Cristo nos da la confianza y la seguridad para vivir una vida que honre a Dios y bendiga a los demás."

Examinándonos a Nosotros Mismos: Un Enfoque Bíblico

 


Introducción

"La Biblia nos enseña que el autoexamen es un proceso importante para crecer en nuestra fe y madurez espiritual. Al examinarnos a nosotros mismos, podemos identificar áreas de debilidad y fortaleza, y buscar la guía de Dios para mejorar nuestra vida cristiana."


Auto examinarse

El autoexamen según la Biblia es un proceso de reflexión y evaluación personal que nos ayuda a alinearnos con los principios y valores cristianos. Aquí hay algunos aspectos clave:

1. *2 Corintios 13:5*: "Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos." Este versículo nos invita a revisar nuestras creencias y acciones para asegurarnos de que estamos viviendo de acuerdo con la fe.

2. *Salmo 139:23-24*: "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis pensamientos." Este salmo es una súplica para que Dios revele lo que hay en nuestro interior, ayudándonos a identificar áreas que necesitan cambio.

3. *Gálatas 6:4*: "Pero cada uno examine su propia obra, y entonces tendrá motivo de gloriarse solo respecto de sí mismo." Aquí se nos anima a evaluar nuestras acciones y a ser responsables de nuestras decisiones.

4. *1 Juan 1:8-9*: "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos." Este pasaje nos recuerda la importancia de reconocer nuestras faltas y buscar el perdón de Dios, lo que es esencial para el crecimiento espiritual.

5. *Santiago 1:22-24*: "Pero sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores." Este versículo nos insta a poner en práctica lo que aprendemos, lo que implica un autoexamen constante para ver si nuestras acciones reflejan nuestra fe.

El autoexamen es una herramienta valiosa para el crecimiento espiritual, la humildad y la transformación personal, ayudándonos a vivir de manera más auténtica y en sintonía con la voluntad de Dios.

 

¿Cómo auto examinarnos?

Auto examinarnos implica un proceso reflexivo y honesto. Aquí te dejo algunos pasos prácticos basados en enseñanzas bíblicas:

1. *Oración*: Comienza con una oración pidiendo a Dios que te guíe y revele cualquier área de tu vida que necesite atención. Salmo 139:23-24 es un buen modelo: "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón."

2. *Lectura de la Palabra*: Lee pasajes bíblicos que te desafíen y te ayuden a reflexionar sobre tu vida. Por ejemplo, los Sermones del monte (Mateo 5-7) ofrecen enseñanzas sobre cómo vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios.

3. *Reflexiona sobre tus acciones*: Pregúntate cómo tus acciones y decisiones se alinean con los principios bíblicos. Gálatas 6:4 nos anima a examinar nuestra propia obra y ser responsables de nuestras acciones.

4. *Identifica áreas de pecado*: Reconoce las áreas en las que has fallado. 1 Juan 1:8-9 nos recuerda que todos somos pecadores y que debemos confesar nuestros pecados para recibir perdón.

5. *Evalúa tus relaciones*: Considera cómo te llevas con los demás. Mateo 5:23-24 nos instruye a reconciliarnos con nuestros hermanos antes de presentar ofrendas a Dios.

6. *Busca consejo*: Habla con un líder espiritual o un amigo de confianza que pueda ofrecerte una perspectiva externa y sabiduría (Proverbios 27:17).

7. *Establece metas de crecimiento*: Después de autoexaminarte, establece metas concretas para mejorar en las áreas identificadas. Santiago 1:22-24 nos recuerda que no solo debemos escuchar la palabra, sino también actuar.

8. *Practica la gratitud*: Reconocer las bendiciones en tu vida puede ayudarte a mantener una perspectiva positiva y motivarte a seguir creciendo.

Conclusión

"En resumen, el autoexamen bíblico es un proceso de crecimiento espiritual que nos permite evaluar nuestra vida y buscar la guía de Dios para mejorar. Al realizar un autoexamen regular, podemos experimentar una mayor madurez espiritual y una vida cristiana más plena y significativa."

Este proceso de autoexamen no solo es para identificar fallas, sino también para celebrar el crecimiento y la gracia que Dios nos ofrece.

La Necesidad del Espíritu Santo para la Transformación Espiritual



Introducción

"La Biblia nos enseña que el Espíritu Santo es una parte esencial de la Trinidad y que juega un papel crucial en la vida del creyente. Sin el Espíritu Santo, no podemos vivir una vida cristiana efectiva ni experimentar la transformación espiritual que Dios desea para nosotros."

La Necesidad del Poder del E.S. (Jueces 14:5-6)

Durante 4,000 años el Espíritu Santo, se movió en la tierra buscando hombres dignos de ser usador por Él.

(Números 11:25) Los setenta ancianos que ayudaban a Moisés. Cuando cayó el Espíritu de Jehová en ellos profetizaron.

(Números 24:2) Cuando Balac contrato a Balaam para que maldijera al pueblo de Israel, el Espíritu Santo cayó sobre él y la maldición se convirtió en profecía de bendición.

(Jueces 3:7-11) Cuando el pueblo de Israel, hizo lo malo ante Jehová y sirvieron a los baales, fueron vendidos por Dios al rey de Mesopotamia; y fueron esclavos durante ocho años, clamaron a Jehová y el les levanto un libertador. Que se llamo Otoniel y cuando el Espíritu Santo cayó sobre Otoniel, salió a la batalla y libero a su pueblo.

(Jueces 6:34) Dios le ordeno a Gedeón que derivará el altar de Baal y cortara la imagen de Asera que esta junto a él, que eran propiedad de su padre, y Gedeón por temor su padre y a los hombres de la ciudad lo hizo de noche y lo amenazaron de muerte, y el Espíritu de Jehová cayó sobre él y toco el cuerno en señal de batalla y vence a los enemigos.

(1 Samuel 10:10) Cuando el Espíritu de Jehová cayó sobre el rey Saúl, este profetizo igual que los profetas y los demás le hicieron burla.

(2 Samuel 6:12-14) David danza cuando lleva el arca de Jehová a casa de Obed-edom. (1 Samuel 16:13)

(1 Samuel 19:20-24) Cuando Saúl procuraba matar a David, envió tres veces mensajeros para atrapar a David y los mensajeros fueron llenos del Espíritu de Dios y profetizaron, finalmente fue Saúl mismo y también lo tomo el E.S.

La Biblia dice que ´´Vino´´ sobre las personas en referencia. En el Nuevo testamento dice, que el Espíritu mora en el creyente y por Él hacemos morir las obras de la carne. (Romanos 8:12-14) (Romanos 8:26. Él nos ayuda en nuestras debilidades) (Él intercede por nosotros Romanos 8:26) (2ª.Cor. 3:17 donde esta el E. de Dios hay libertad)

(Números 11:29) Ojala todo el pueblo de Jehová fuese profeta y que Jehová pusiera su Santo Espíritu sobre ellos.

Para Moisés era verdaderamente importante que todo el pueblo fuera llano del Espíritu Santo.

(Joel 2:12-18) Dios hace un llamado al pueblo al arrepentimiento.

(Joel 2:19-27) Y en base a ese arrepentimiento promete una restitución.

(Joel 2:28-30) Y como resultado de esa restitución promete derramar el Espíritu Santo.

(Joel 2:28-29) Y cuando el Espíritu Santo sea derramado entonces:
1. Los hijos y las hijas profetizaran.
2. Los adultos soñaran sueños.
3. Los jóvenes verán visiones.
4. Los siervos serán llenos del E.S.
5. La llenura del E.S. producirá poder para hacer milagros, prodigios.

Pecados contra el Espíritu Santo
1. Se le puede mentir (Hech. 5: 3)
2. Se le puede blasfemar (Mr. 3:29)
3. Se le puede contristar (Ef. 4:30)

Para recibir el bautismo del E.S.
1. Desearlo y pedirlo (Lucas. 11:13)
2. Limpiar el vaso (Salmo. 51:11)
3. Tener sed de él (Sn. Jn. 7:37)

Conclusión
"En resumen, la necesidad del Espíritu Santo es fundamental para la vida cristiana. Al buscar la guía y el poder del Espíritu Santo, podemos experimentar una mayor transformación espiritual y vivir una vida más efectiva y significativa para Dios."

La Relación entre la Fe y las Obras en la Salvación

 Introducción

La relación entre la fe y las obras en la salvación es un tema fundamental en la teología cristiana. Mientras que algunos enfatizan la importancia de la fe sola para la salvación, otros destacan la necesidad de las obras como evidencia de una fe genuina. En este artículo, exploraremos la relación entre la fe y las obras en la salvación y cómo se relacionan en la vida del creyente.


¿Este pasaje de Santiago nos enseña que las obras son un componente necesario para la salvación?

Muchos responderían que Santiago no está diciendo que las obras son un requerimiento necesario para la salvación, pero un resultado necesario de la salvación. Otros objetarían que esto sigue haciendo que la salvación dependa de las obras. ¿Cómo se puede reconciliar este pasaje con la salvación sólo por gracia que nos enseña Pablo en Ro 3-5 y Ef 2? Veamos las siguientes observaciones:

Existen todas las indicaciones de que los lectores eran Cristianos. Ellos nacieron de arriba (1:18), poseen la fe en Cristo (2:1), y se llaman hermanos (1:21:192:12:143:14:115:75:105:125:19).

El hipotético 'alguno' de 2:14 se identifica como 'no de vosotros' en 2:16. Santiago supone que hay individuos entre sus lectores Cristianos que tienen fe sin obras.

El contexto está encerrado por el tema del juicio (2:133:1). El único juicio para los Cristianos es el Tribunal de Cristo, que está basado en las obras del creyente o en la falta de estas (1 Cor 3:132 Cor 5:10). Esto se ajusta exactamente a la preocupación de Santiago.

La palabra 'salvar' la utilizan los Cristianos comúnmente cuando son librados de algún problema (1 Cor 5:5) Santiago utiliza esta palabra para el posible destino de un Cristiano en 1:215:155:20. Y la usa en 2:14-26 para referirse a un Cristiano que es librado del indeseable destino de que se quemen sus obras en el Tribunal de Cristo (1 Cor 3:12-15) y perder sus recompensas (2 Jn 7-8). Por eso el provecho del que habla Santiago no es la salvación, sino las ventajas acumuladas en esta vida y la siguiente.

Santiago no está preocupado con la realidad de la fe de sus lectores, sino con la calidad (1:31:62:15:15) y la utilidad (1:121:262:142:162:20) de su fe. Santiago no está diciendo que la fe se va a manifestar a sí misma con obras, pero que sin obras la fe es inútil o sin provecho en esta vida y la siguiente. El mayor deseo de Stg es que los lectores se conviertan en 'hacedores de la Palabra' (1:22) que es lo mismo que 'hacedores de obras' para ser 'bienaventurado en lo que hace' (1:25). Por ejemplo, la fe que persevera en los problemas obtendrá una recompensa de Dios (1:3-12); y la fe que es misericordiosa hacia otros recibe la misericordia de Dios en el Tribunal de Cristo (2:8-13). Pero la fe que no trabaja es "inútil" para recibir estas bendiciones e 'inútil' para ayudar a otros (1:262:20). Por lo tanto, la palabra 'muerta' debe entenderse como 'nútil' o 'infructuosa' en lugar de 'no-existente'.

En 2:19 la fe de los demonios también demuestra la inutilidad de la fe sin obras. Su fe no los puede salvar de ninguna manera, porque es sólo una fe monoteísta, no una fe en Jesucristo. El punto de esta mención es porque ellos 'sólo' tiemblan, ellos no hacen ninguna buena obra para aliviar su terrible juicio. Su fe es inútil para ellos.

Muchos reconocen que cuando Santiago habla de ser 'justificados por obras' (2:212:242:25) Él no está hablando de justificación imputada que nos salva eternamente como la usa Pablo (Ro 3:24; 4:5). Esto sería contradictorio en la Biblia. Santiago está hablando de una vindicación delante de los demás. Pablo reconoce este uso de la palabra 'justificación' en Ro 4:2. Existen dos tipos de justificación en la Biblia. Una relacionada con la justicia práctica que nos vindica delante de las personas. La otra relacionada con la justicia judicial que nos vindica delante de Dios. Santiago obviamente usa el sentido práctico porque Abraham fue justificado judicialmente en Gn 15:6 (2:23) antes de que ofreciera a Isaac en Génesis 22 (2:21). Su vindicación delante de los demás se ve cuando ellos le llaman 'amigo de Dios' (2:23). Por lo tanto, la fe de Abraham se hizo 'perfecta' o maduró al ser demostrada (2:22)

En 2:26 Santiago no está diciendo que la fe fortalece las obras, pero que las obras fortalecen la fe. Son las obras que hacen que la fe sea útil, así como el espíritu hace que el cuerpo sea útil. El problema no es si la persona tiene fe o no, sino cómo puede hacer que la fe le aproveche o que le sea útil al Cristiano.

 

Contraste con la enseñanza de Pablo sobre la salvación por la fe aparte de las obras

La enseñanza de Pablo sobre la salvación por la fe aparte de las obras

Esta es tal vez la pregunta más importante en toda la teología cristiana. Esta pregunta es la razón de la Reforma – la división entre la iglesia protestante y la iglesia católica. Esta pregunta es una diferencia clave entre el cristianismo Bíblico y la mayoría de las sectas que profesan ser "cristianas". ¿Es la salvación por fe solamente, o por fe más las obras? ¿Soy salvo solamente creyendo en Jesús, o tengo que creer en Jesús y hacer ciertas cosas?

El asunto de la fe sola o de la fe más obras, se ha hecho difícil a causa de algunos pasajes de la biblia difíciles de conciliar. Compare Romanos 3:28, 5:1 y Gálatas 3:24 con Santiago 2:24. Algunos ven una diferencia entre Pablo (la salvación es por fe solamente) y Santiago (la salvación es por fe más obras). Pablo dogmáticamente dice que la justificación es por fe solamente (Efesios 2:8-9), mientras que Santiago parece estar diciendo que la justificación es por fe más obras. Este aparente problema se resuelve al examinar correctamente lo que Santiago estaba hablando. Santiago está refutando la creencia de que una persona pueda tener fe sin producir ninguna buena obra (Santiago 2:17-18). Santiago enfatiza el punto de que la fe genuina en Cristo va a producir una vida cambiada y buenas obras (Santiago 2:20-26). Santiago no está diciendo que la justificación es por fe más obras, sino que más bien una persona verdaderamente justificada por fe, va a tener buenas obras en su vida. Si una persona afirma ser un creyente, pero no tiene buenas obras en su vida – entonces es probable que no tenga una fe genuina en Cristo (Santiago 2:14, 17, 20, 26).

Pablo dice lo mismo en sus escritos. Los buenos frutos que los creyentes deberían tener en su vida, se mencionan en Gálatas 5:22-23. Inmediatamente después de decirnos que somos salvos por fe y no por obras (Efesios 2:8-9), Pablo nos informa que fuimos creados para hacer buenas obras (Efesios 2:10). Tanto Pablo como Santiago esperan una vida cambiada, "¡De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas!" (2ª Corintios 5:17). Santiago y Pablo no discrepan en su enseñanza sobre la salvación. Ellos se acercan al mismo asunto desde diferentes perspectivas. Pablo simplemente enfatizó que la justificación es solamente por fe, mientras Santiago pone énfasis en el hecho de que la fe en Cristo produce buenas obras.

 

¿Contradice Santiago a Pablo?

¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa fe salvarle? Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario, y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve? Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta. Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras. Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan. Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril? ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre cuando ofreció a Isaac su hijo sobre el altar? Ya ves que la fe actuaba juntamente con sus obras, y como resultado de las obras, la fe fue perfeccionada; y se cumplió la Escritura que dice: Y Abraham creyo a Dios y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios. Vosotros veis que el hombre es justificado por las obras y no sólo por la fe. Y de la misma manera, ¿no fue la ramera Rahab también justificada por las obras cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino? Porque así como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin las obras está muerta

Romanos 3:27-4:5

¿Dónde está, pues, la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿La de las obras? No, sino por la ley de la fe. Porque concluimos que el hombre es justificado por la fe aparte de las obras de la ley. ¿O es Dios el Dios de los judíos solamente? ¿No es también el Dios de los gentiles? Sí, también de los gentiles, porque en verdad Dios es uno, el cual justificará en virtud de la fe a los circuncisos y por medio de la fe a los incircuncisos. ¿Anulamos entonces la ley por medio de la fe? ¡De ningún modo! Al contrario, confirmamos la ley. ¿Qué diremos, entonces, que halló Abraham, nuestro padre según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué jactarse, pero no para con Dios. Porque ¿qué dice la Escritura? Y creyo Abraham a Dios, y le fue contado por justicia. Ahora bien, al que trabaja, el salario no se le cuenta como favor, sino como deuda; mas al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe se le cuenta por justicia

 

Una contradicción aparente entre Pablo y Santiago

Toda esa introducción es simplemente para preparar el terreno a la aparente contradicción existente entre Pablo y Santiago sobre la doctrina de la justificación por fe.

La semana pasada expuse los argumentos de Romanos 4:1-5 para la verdad de que somos justificados sólo por fe, y no por obras. Ya lo puedes ver, por ejemplo, en Romanos 3:28: “concluimos que el hombre es justificado por la fe aparte de las obras de la ley”; y más específicamente en Romanos 4:5: “mas al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe se le cuenta por justicia”. De modo que el veredicto de Dios de no culpable y la imputación de su propia justicia a nosotros, en Cristo Jesús, en el comienzo de nuestra vida cristiana, es sólo por fe, sin nada más que nos recomiende a Dios. Confiamos en su gracia gratuita para que nos perdone y nos absuelva, y nos considere como justos debido a la obra de Cristo. Así es como comenzamos en la vida cristiana -justificados sólo por fe.

Ahora, ustedes han escuchado los versículos de Santiago que parecen contradecir esto. Veámoslo de nuevo. Santiago 2:21, “¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre cuando ofreció a Isaac su hijo sobre el altar?”. Y Santiago 2:24, “Vosotros veis que el hombre es justificado por las obras y no sólo por la fe”. De modo que pueden ver que Santiago no solo dice que una persona es justificada por las obras, sino que también niega que la justificación sea sólo mediante la fe. Al menos utiliza palabras que, enfrentándolas aisladas, parecen significar algo muy diferente a lo que dice Pablo.

 

La palabra de Dios no se contradice a sí misma

Nosotros creemos que la Biblia está inspirada por Dios (2da a Timoteo 3:16). Es la mismísima palabra de Dios, escrita. Por tanto, creemos que la Biblia es verdadera y coherente, no nos enseña cosas que sean falsas, no se contradice a sí misma. Creemos esto porque el propio Jesucristo se ha hecho real para nosotros y ha demostrado ser el fidedigno Hijo de Dios. Él nos ha enseñado que las Escrituras no pueden ser quebrantadas (Juan 19:35). Él nombró apóstoles para que enseñaran a la iglesia, y prometió guiarlos a toda la verdad (Juan 16:13). Él nos ha dado su Espíritu para que sean abiertos nuestros ojos y veamos la realidad por lo que es (1ra a los Corintios 2:14-15). Así, nosotros hemos venido a recibir su Palabra como la mismísima Palabra de Dios (1 Tesalonicenses 2:13), libre de error y contradicción, porque Dios es verdadero y no un Dios de confusión.

 

Santiago está escrito para motivar a los cristianos a hacer buenas obras las cuales van a hacer que su fe madure y que les aproveche a ellos y a otros.

 

No hay contradicción entre Santiago y Pablo. Cuando Pablo habla de justificación sólo por medio de la fe, él está hablando de la justicia judicial delante de Dios. Cuando Santiago está hablando de la justificación por la fe con obras, él está hablando de una justificación práctica que se demuestra delante de otras personas. En Ro 3-5, Pablo está explicando cómo obtener una nueva vida en Cristo. En Santiago, él está explicando cómo hacer que se aproveche esa nueva vida.

 

Si este pasaje se toma como para demostrar una salvación 'real' a través de las obras, entonces inevitablemente las obras se convierten en algo necesario para la salvación - una total contradicción con Ef 2:8-9. También, no existe ninguna mención de un criterio de exactamente qué tipo o cuántas obras verifican la salvación. Esto abre la puerta al subjetivismo y mina la base objetiva de la garantía - la promesa de la Palabra de Dios de que todo el cree en la obra de Cristo va a ser salvo.


Conclusión

En resumen, la fe y las obras están estrechamente relacionadas en la salvación. La fe es la base de la salvación, y las obras son la evidencia de una fe genuina. Al entender y aplicar esta relación, los creyentes pueden vivir una vida que honra a Dios y refleja su fe de manera auténtica.

La Lección de las Hojas: Un Estudio Bíblico



Hojas Solamente


LECTURA BÍBLICA: (Mateo 21:18-22) (Gálatas 5:19-24) (Marcos 11:12-14; 20-26)


INTRODUCCIÓN:


En Mateo 21:18-22, Marcos 11:12-14 y 20-26, y Gálatas 5:19-24, se menciona la historia de la higuera sin fruto y se habla de las obras de la carne y del fruto del Espíritu. En este artículo, exploraremos el significado de las hojas y del fruto en la vida cristiana.

El domingo de palmas se conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. En este día, el Señor se dirigió al templo, observo todas las cosas y regreso a Bethania a pernoctar.

Al día siguiente, el Señor se dirigió a Jerusalén y en el camino acontece lo que leímos en nuestros pasajes bíblicos. ´´LA MALDICIÓN de LA HIGUERA ESTERIL´´.


EL RELATO BÍBLICO DICE ASÍ:

Por la mañana, volviendo a la ciudad, tuvo hambre. Y viendo una higuera cerca del camino, vino a ella, y no hallo nada en ella, sino hojas solamente. (Mateo 21:18-19).
2 La forma como Mateo y Marcos describen el suceso es bastante pintoresco. (Marcos 11:12-14; 20-26).
a) Una higuera que atrajo la atención de Jesús.
b) Una higuera de hermosa apariencia.
c) Una higuera que lucía un hermoso follaje.
d) Sus hojas eran de un color verde encendido.
e) Su sombra era hermosa, enorme y fresca.
f) El árbol tenía una radiante lozanía. (verdor y frondosidad)


3 Desgraciadamente, aquella higuera llamativa, no tenia fruto; porque cuando el Maestro vino a ella, no hallo nada ´´sino solamente hojas´´ (V.19).


4 Era primavera el mes de abril.
Los frutos no aparecen hasta el mes de junio, pero había unos frutos prematuros (que aparecen antes de tiempo) ´´LLAMADOS BOCORRAS´´ que se daban precisamente en la primavera. De manera que el Señor esperaba encontrar algún fruto en esa frondosa planta.

5 EXISTEN GRANDES ENSEÑANZAS ESPIRITUALES EN ESTE RELATO.
a) Aquella higuera que no le ofreció ningún fruto a Cristo.
Representa a la nación de Israel que no respondió al llamado y ministerio de Jesús (Ver la parábola de la higuera estéril que no produjo fruto en tres años, la cual se encuentra en Lucas 13:6-9)
b) También se aplica a la vida espiritual del cristiano.
1. Nos habla de la vida fructífera.
2. Nos habla del servicio que cada cristiano debe ofrecerle a Dios.
3. Nos habla de la vida Cristiana productiva. (que da frutos).


La maldición de la higuera fue un acto profético diseñado para ilustrar el juicio de Dios sobre el templo, que había probado ser estéril al no llevar a cabo su misión como un lugar de oración para todas las personas.

Lo que se necesita para experimentar a Dios no es el templo (Ver 13:1-2) si no que fe en Dios.

La fe hace obsoleto el templo. Aquel que aquel que cree puede tirar al mar el monte del templo (contrastar 1ª. Reyes 8:29-30).


´´Que nadie vuelva a comer jamás fruto de ti V.14 de Marcos´´ la maldición (Marcos 11:12-14,20)


La higuera se había secado desde las rices (V.20)

Pero el efecto fue más profundo: ´´ se había secado de raíces´´ si no llevaba fruto, que no llevase hojas también para no engañar a nadie.

- El fruto de las obras (Gálatas 5:22, Ef.2:10)


- Nace de la raíz de la fe; es cierto que la raíz alimenta al fruto, no viceversa;


Pero también es cierto que, donde no hay fruto es porque la raíz no esta viva (Stg.2:14-16) por tanto, ya que a los fariseos les faltaba la raíz de la fe, pronto mirarían destruido el lugar donde pronuncian esas raíces que era hojarasca. (Mateo 7:14:16:17) Lucas 6:46,44).



6 ¿PORQUE LA NECESIDAD DE QUE CADA CRISTIANO LLEVE FRUTO?

1. Porque el fruto revela lo que somos.
a) El mejor testimonio que el cristiano puede dar al mundo es su conducta redimida.
b) Dios requiere de los suyos algo que evidencia la transformación que han experimentado.
c) Un ejemplo es el caso de los Corintios. (1ª. Corintios 6:11).
d) Todo árbol bueno da frutos buenos y todo árbol malo dará frutos malos. (Mateo 7:17-20).
e) Por medio del fruto del cristiano Dios es glorificado. (San Juan 15:8)


2. ¿Por qué Dios escoge al cristiano para que lleve fruto?

a) Dios no salva nada más para que la persona sea salva, asumiendo una actitud contemplativa. Por esta razón Cristo dejo (San Juan 15:16)
1. No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros.
2. Yo soy la vid vosotros los pámpanos. (Sn. Juan 15:5)
b) Esta verdad se encuentra ilustrada en la parábola de: El Sembrador (Mateo 13:23).
c) La diferencia entre quienes son receptivos a la palabra de Dios y aquellos que no lo son, según la parábola, es que los primeros fructifican abundantemente.
La tierra dura del camino no dio fruto, tampoco la que estaba llena de espinas, también la que tenia piedras.
La buena tierra si abundo en fruto.
d) Por esta razón el apóstol pablo dice en su carta a los Filipenses (Filipenses 10:10-11).
3. Porque el buen fruto motiva la respuesta de Dios.
a) Cristo dijo (San Juan 15:16)
b) cuando la vida del cristiano parece de buen fruto, se motiva la indiferencia
de Dios, por eso dice Isaías: (Isaías 59:2).
4. Porque hay peligro cuando no hay fruto.
a) La higuera que maldijo el Señor se seco desde las raíces.
b) Esto ilustra el juicio que viene sobre quienes no responden a la voluntad de
Dios. (2ª. Cor.13:5; 2ª.Cor.5:9-10; Efesios 4:18).
c) La palabra de Dios dice: (Sn. Juan 15:2; Mateo 3:10).


A la luz de lo que hemos estado considerando, ´´QUE TAN FRUCTIFERA ES SU VIDA´´.

2ª. Cor. 9:10 = Frutos de justicia.
Efesios 5:9 = Fruto de vanidad.
Fil. 1:11 = Fruto de Justicia.
Col. 1:10 = Fruto de Buenas Obras.

Una higuera sana produce fruto durante diez meses al año. Puesto que la higuera tenía hojas, debía haber tenido higos verdes.

Conclusión

En resumen, las hojas pueden ser un símbolo de la apariencia externa, pero lo que Dios busca es fruto en nuestras vidas. Al buscar producir fruto y vivir una vida que agrade a Dios, podemos experimentar la transformación y el crecimiento espiritual.

No debemos pedir mas a la Vida: Un Llamado a la Gratitud




Introducción

En la vida cristiana, es importante aprender a contentarnos con lo que tenemos y a no pedir más a la vida de lo que Dios nos ha dado. En la Biblia, se nos enseña que la gratitud y el contentamiento son fundamentales para vivir una vida que agrade a Dios. En este artículo, exploraremos el significado y la importancia del contentamiento y la gratitud en la vida cristiana.

Yo, no debo pedir más a la vida.

Dios me dice...

Antes que te formase en el vientre te conocí,.. Jr. 1:5
...Creador y formador tuyo... lsaías. 43.1
... a mis ojos fuiste de gran estima, fuiste honorable
y yo te ame... ls. 43:4
...con amor eterno te he amado... Jeremías. 31:3
... y la sangre de Jesucristo su Hijo,...
limpia de todo pecado... 1 Juan 1: 7

Contesta 
¿Desde cuando te conoce Dios?
¿Cómo es el amor, con que te ama Dios?

Principios

1. El Contentamiento es una Elección: El contentamiento es una elección que podemos hacer en nuestras vidas.
2. La Gratitud es Fundamental: La gratitud es fundamental para vivir una vida que agrade a Dios.
3. Dios nos Da lo que Necesitamos: Dios nos da lo que necesitamos para vivir una vida que le agrade.

Aplicación

1. Reflexiona sobre tu Vida: ¿Estás contento con lo que tienes en tu vida?
2. Practica la Gratitud: ¿Estás practicando la gratitud en tu vida diaria?
3. Confía en Dios: ¿Estás confiando en Dios para que te dé lo que necesitas?

Conclusión

En resumen, el contentamiento y la gratitud son fundamentales para vivir una vida que agrade a Dios. Al aprender a contentarnos con lo que tenemos y a dar gracias a Dios por todo, podemos experimentar la paz y la felicidad en nuestras vidas.