Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Un Movimiento Espiritual y Cultural: La Nueva Era



 Introducción

La Nueva Era es un movimiento espiritual y cultural que surgió en la segunda mitad del siglo XX y que ha ganado popularidad en las últimas décadas. Este movimiento se caracteriza por su enfoque en la espiritualidad personal, la conexión con la naturaleza y la búsqueda de la iluminación y la transformación. La Nueva Era abarca una amplia gama de prácticas y creencias, desde la meditación y el yoga hasta la astrología y la espiritualidad indígena.


Definición y Orígenes

La Nueva Era es un movimiento espiritual y cultural que surgió en la década de 1960 y se popularizó en la década de 1980. Se caracteriza por una búsqueda de la espiritualidad y la conexión con el universo, y abarca una amplia gama de prácticas y creencias.

Principios y Creencias

Algunos de los principios y creencias clave de la Nueva Era incluyen:

1.    Holismo: La idea de que todo está interconectado y que la realidad es una totalidad indivisible.

2.    Espiritualidad: La búsqueda de una conexión con una realidad superior o divina.

3.    Autoconocimiento: La importancia de conocerse a uno mismo y desarrollar la conciencia.

4.  Transformación Personal: La idea de que las personas pueden transformarse y evolucionar a través de la práctica espiritual y el autoconocimiento.


Prácticas y Técnicas

Algunas de las prácticas y técnicas asociadas con la Nueva Era incluyen:

1.   Meditación: La práctica de la meditación trascendental, acompañada de ritos para calmar la mente y conectar con la conciencia.

2.    Yoga: La práctica del yoga para equilibrar el cuerpo y la mente.

3.    Astrología: El estudio de la astrología para entender la influencia de los planetas y las estrellas en la vida humana.

4.  Curación Energética: La práctica de técnicas de curación energética, como el Reiki o la terapia de chakras.

5. Entre otras técnicas del ocultismo.

Críticas y Controversias

La Nueva Era ha sido objeto de críticas y controversias, incluyendo:

1. Falta de Evidencia Científica: La falta de evidencia científica para apoyar algunas de las creencias y prácticas de la Nueva Era.

2.   Comercialización: La comercialización de productos y servicios relacionados con la Nueva Era.

3.    Cultismo: La acusación de que algunos grupos de la Nueva Era son cultos que explotan a sus seguidores.

Observación

La Nueva Era es un tema complejo y multifacético que abarca una amplia gama de prácticas y creencias. Aunque ha sido objeto de críticas y controversias, también ha inspirado a muchas personas a buscar una conexión más profunda con el universo y con ellos mismos.

Ventajas y Desventajas

La Nueva Era es un movimiento que abarca una amplia gama de prácticas y creencias. A continuación, te presento algunas de las ventajas y beneficios, desventajas y precauciones asociadas con la Nueva Era:

Ventajas y Beneficios

1. Crecimiento Personal: La Nueva Era puede ayudar a las personas a crecer y desarrollarse personalmente, a través de prácticas como la meditación y el yoga.

2. Conexión con la Naturaleza: La Nueva Era puede fomentar una mayor conexión con la naturaleza y una mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

3. Comunidad: La Nueva Era puede proporcionar una sensación de comunidad y pertenencia para las personas que se sienten aisladas o desconectadas.

4. Flexibilidad Espiritual: La Nueva Era puede ofrecer una mayor flexibilidad espiritual, permitiendo a las personas explorar diferentes creencias y prácticas sin estar atadas a una tradición específica.

5. Enfoque en la Salud: La Nueva Era puede fomentar un enfoque en la salud y el bienestar, a través de prácticas como la medicina alternativa y la nutrición holística.

 

Desventajas y Precauciones

1. Falta de Evidencia Científica: Algunas de las prácticas y creencias de la Nueva Era no tienen evidencia científica que las respalde, lo que puede llevar a la desinformación y la confusión.

2. Comercialización: La Nueva Era puede ser objeto de comercialización, con productos y servicios que se venden como soluciones rápidas y fáciles para problemas complejos.

3. Cultismo: Algunos grupos de la Nueva Era pueden tener características cultistas, como la manipulación y el control sobre sus seguidores.

4. Desconexión de la Realidad: La Nueva Era puede fomentar una desconexión de la realidad, con un enfoque excesivo en la espiritualidad y la conciencia sin considerar las implicaciones prácticas y materiales.

5. Riesgo de Manipulación: La Nueva Era puede ser vulnerable a la manipulación por parte de individuos o grupos que buscan aprovecharse de las personas que buscan crecimiento personal y espiritual.

Precauciones

1. Investigar y Verificar: Es importante investigar y verificar la información y las prácticas de la Nueva Era antes de comprometerse con ellas.

2. Mantener la Crítica: Es importante mantener una actitud crítica y no aceptar todo lo que se presenta como verdad sin cuestionarlo.

3. Buscar Orientación: Es importante buscar orientación de profesionales calificados y experimentados en el campo de la Nueva Era.

4. No Abandonar la Realidad: Es importante no abandonar la realidad y considerar las implicaciones prácticas y materiales de las prácticas y creencias de la Nueva Era.

5. Cuidado con la Comercialización: Es importante tener cuidado con la comercialización y no dejarse llevar por la publicidad y las promesas de soluciones rápidas y fáciles.

Peligros de la Nueva Era en lo Espiritual

La Nueva Era puede ser un tema complejo y multifacético, y aunque puede ofrecer beneficios espirituales, también puede conllevar algunos peligros. A continuación, te presento algunos de los peligros espirituales asociados con la Nueva Era:

1. Desconexión de la Fe Tradicional

La Nueva Era puede llevar a las personas a desconectarse de sus creencias y prácticas espirituales tradicionales, lo que puede resultar en una pérdida de identidad y conexión con su comunidad.

2. Influencia de Entidades Negativas

Algunas prácticas de la Nueva Era, como la canalización y la meditación, pueden abrir la puerta a influencias negativas de entidades espirituales que no son beneficiosas para el individuo.

3. Falsa Iluminación

La Nueva Era puede prometer una iluminación espiritual rápida y fácil, lo que puede llevar a las personas a creer que han alcanzado un nivel de conciencia espiritual que no es real.

4. Dependencia de Prácticas y Técnicas

La Nueva Era puede fomentar una dependencia de prácticas y técnicas específicas, lo que puede llevar a las personas a creer que necesitan de estas prácticas para alcanzar la iluminación o la paz espiritual.

5. Desprecio por la Autoridad Espiritual

La Nueva Era puede llevar a las personas a despreciar la autoridad espiritual tradicional, lo que puede resultar en una falta de respeto por la sabiduría y la experiencia de los líderes espirituales.

6. Falta de Discernimiento

La Nueva Era puede fomentar una falta de discernimiento espiritual, lo que puede llevar a las personas a aceptar creencias y prácticas sin cuestionarlas o evaluarlas críticamente.

7. Riesgo de Manipulación

La Nueva Era puede ser vulnerable a la manipulación por parte de individuos o grupos que buscan aprovecharse de las personas que buscan crecimiento espiritual.

8. Desconexión de la Comunidad

La Nueva Era puede llevar a las personas a desconectarse de su comunidad y a enfocarse en su crecimiento espiritual individual, lo que puede resultar en una falta de apoyo y conexión con otros.

9. Falsa Sensación de Seguridad

La Nueva Era puede prometer una sensación de seguridad y protección espiritual, lo que puede llevar a las personas a creer que están protegidas de los peligros espirituales cuando en realidad no lo están.

10. Desvío del Propósito Espiritual

La Nueva Era puede desviar el propósito espiritual de las personas, llevándolas a enfocarse en prácticas y creencias que no son beneficiosas para su crecimiento espiritual.

Es importante ser consciente de estos peligros y abordarlos con precaución y discernimiento. La espiritualidad es un camino personal y complejo, y es importante buscar orientación y apoyo de fuentes confiables y experimentada

Peligros de la Nueva Era a Nivel Físico

La Nueva Era puede tener un impacto negativo en la salud física de las personas que la practican. A continuación, te presento algunos de los peligros potenciales:

1. Abandono de la Medicina Convencional

Algunas personas que se adhieren a la Nueva Era pueden abandonar la medicina convencional y optar por tratamientos alternativos que no han sido científicamente probados, lo que puede llevar a un retraso en el tratamiento de enfermedades graves.

2. Uso de Suplementos y Productos no Regulados

La Nueva Era a menudo promueve el uso de suplementos y productos que no están regulados por las autoridades sanitarias, lo que puede llevar a la ingestión de sustancias peligrosas o ineficaces.

3. Prácticas de Ayuno y Dietas Extremas

Algunas prácticas de la Nueva Era, como el ayuno y las dietas extremas, pueden llevar a la desnutrición y otros problemas de salud.

4. Uso de Técnicas de Meditación y Relajación no Supervisadas

Algunas técnicas de meditación y relajación pueden ser beneficiosas para la salud, pero si no se practican de manera adecuada y supervisada, pueden llevar a problemas de salud mental y física.

5. Exposición a Entornos Insalubres

Algunas prácticas de la Nueva Era, como el uso de saunas o baños de vapor, pueden llevar a la exposición a entornos insalubres y aumentar el riesgo de enfermedades.

Observación

La Nueva Era puede tener un impacto negativo en la salud física de las personas que la practican, especialmente si se abandonan las prácticas médicas convencionales y se optan por tratamientos alternativos no probados. Es importante ser consciente de los peligros potenciales y tomar medidas para proteger la salud física.

 

Ten en cuenta lo siguiente:

- Consulta a un Profesional de la Salud: Antes de adoptar cualquier práctica o tratamiento de la Nueva Era, consulta a un profesional de la salud para asegurarte de que sea seguro y efectivo.

- Investiga y Verifica: Investiga y verifica la información y las prácticas de la Nueva Era antes de comprometerse con ellas.

- Prioriza la Salud Física: Prioriza la salud física y no abandones las prácticas médicas convencionales sin consultar a un profesional de la salud.

- Busca Orientación: Busca orientación de fuentes confiables y experimentadas para navegar el complejo tema de la Nueva Era y la salud física.

Cómo Identificar la Nueva Era nuestro Entorno

La Nueva Era puede manifestarse de diversas maneras en el contenido que vemos y escuchamos, así como dentro de la religión. A continuación, te presento algunos indicadores que pueden ayudarte a identificar la Nueva Era:

Indicadores en el Contenido

1. Énfasis en la espiritualidad personal: La Nueva Era a menudo enfatiza la importancia de la espiritualidad personal y la conexión con el universo.

2. Uso de términos como "energía" y "vibración": La Nueva Era a menudo utiliza términos como "energía" y "vibración" para describir la conexión con el universo y la espiritualidad.

3. Promoción de prácticas como la meditación y el yoga: La Nueva Era a menudo promueve prácticas como la meditación y el yoga como formas de conectar con el universo y alcanzar la iluminación.

4. Énfasis en la autoayuda y el crecimiento personal: La Nueva Era a menudo enfatiza la importancia de la autoayuda y el crecimiento personal para alcanzar la felicidad y la realización.

5. Uso de símbolos y iconografía de la Nueva Era: La Nueva Era a menudo utiliza símbolos y iconografía como el símbolo del infinito, el mandala y el ojo de Horus.

Indicadores dentro de la Religión

1. Incorporación de prácticas y creencias de la Nueva Era: Algunas iglesias y organizaciones religiosas pueden incorporar prácticas y creencias de la Nueva Era, como la meditación y la canalización.

2. Énfasis en la espiritualidad personal y la conexión con el universo: Algunas iglesias y organizaciones religiosas pueden enfatizar la importancia de la espiritualidad personal y la conexión con el universo.

3. Uso de lenguaje y terminología de la Nueva Era: Algunas iglesias y organizaciones religiosas pueden utilizar lenguaje y terminología de la Nueva Era, como "energía" y "vibración".

4. Fomento de la tolerancia y la aceptación de todas las creencias: La Nueva Era a menudo fomenta la tolerancia y la aceptación de todas las creencias, lo que puede llevar a una falta de discernimiento y crítica.

5. Desconexión de la doctrina y la tradición: La Nueva Era puede llevar a una desconexión de la doctrina y la tradición religiosa, y a un enfoque en la experiencia personal y subjetiva.

Cómo Evaluar el Contenido

1. Investiga y verifica: Investiga y verifica la información y las prácticas que se presentan en el contenido.

2. Busca fuentes confiables: Busca fuentes confiables y experimentadas que puedan proporcionar orientación y apoyo.

3. Mantén la crítica: Mantén la crítica y no aceptes todo lo que se presenta como verdad sin cuestionarlo.

4. Evalúa la intención: Evalúa la intención detrás del contenido y las prácticas que se presentan.

5. Busca la coherencia: Busca la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Es importante ser consciente de estos indicadores y evaluar el contenido de manera crítica para evitar ser influenciado por la Nueva Era de manera negativa.

 

Conclusión sobre la Nueva Era

La Nueva Era es un movimiento complejo y multifacético que abarca una amplia gama de prácticas y creencias espirituales. Aunque puede ofrecer beneficios como la conexión con el universo y el crecimiento personal, también puede conllevar peligros como la desconexión de la fe tradicional, la influencia de entidades negativas y la falta de discernimiento.

Es importante ser consciente de los indicadores de la Nueva Era en el contenido que vemos y escuchamos, así como dentro de la religión, para evaluar críticamente la información y las prácticas que se presentan. La Nueva Era puede ser un tema confuso y controvertido, pero con una comprensión clara de sus principios y prácticas, podemos tomar decisiones informadas sobre cómo abordarla.

En resumen, la Nueva Era es un movimiento que puede ser beneficioso para algunas personas, pero también puede ser perjudicial si no se aborda con precaución y discernimiento. Es importante buscar orientación y apoyo de fuentes confiables y experimentadas para navegar este complejo tema.

 

Recomendaciones

- Investiga y verifica la información y las prácticas de la Nueva Era antes de comprometerse con ellas.

- Busca fuentes confiables y experimentadas que puedan proporcionar orientación y apoyo.

- Mantén la crítica y no aceptes todo lo que se presenta como verdad sin cuestionarlo.

- Evalúa la intención detrás del contenido y las prácticas que se presentan.

- Busca la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

 

Recuerda

- La espiritualidad es un camino personal y complejo que requiere discernimiento y precaución.

- La Nueva Era puede ser un tema confuso y controvertido, pero con una comprensión clara de sus principios y prácticas, podemos tomar decisiones informadas sobre cómo abordarla.

- La búsqueda de la verdad y la sabiduría es un proceso continuo que requiere esfuerzo y dedicación.


Conclusión

En resumen, la Nueva Era es un movimiento complejo y multifacético que busca promover la espiritualidad y la conciencia personal. Aunque ha sido objeto de críticas y controversias, también ha inspirado a muchas personas a buscar un camino más profundo y significativo en la vida. La Nueva Era sigue evolucionando y adaptándose a las necesidades y aspiraciones de las personas en la sociedad contemporánea.

La Historia detrás de los Nombres de los Días de la Semana

 


Introducción

Los días de la semana tienen un origen fascinante que se remonta a la antigüedad. Desde la astronomía y la mitología hasta la religión y la cultura, cada día de la semana tiene una historia única detrás de su nombre. En este artículo, exploraremos el origen de los días de la semana y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo, exploraremos tambien desde una perspectiva espiritual.


Domingo:

Inglés antiguo Sunnandæg, que significa "día del sol." Esta es la traducción de la frase en latín dies Solis. En inglés, al igual que en la mayoría de los idiomas germánicos, se preservan las asociaciones originales paganas/sol del día. Muchos otros idiomas europeos, incluidos todos los idiomas romances, han cambiado su nombre por "el día del señor" (basado en la expresión eclesiástica en latín dies Dominica). Tanto en la mitología germánica occidental como del norte el Sol es personificado como una diosa, Sunna/Sól.

 

Lunes:

Inglés antiguo Mōnandæg, que significa "día de la Luna." Esto se basa en la traducción del nombre en latín dies lunae. En la mitológica germánica del norte, la Luna es personificada por un dios, Máni.

 

Martes:

Inglés antiguo Tīwesdæg que significa "día de Tiw." Tiw (Norse Týr) era un dios con una sola mano asociado con el combate y pledges en la mitología nórdica y también que ocupaba un sitial prominente en el paganismo germánico. El nombre del día se basa en la expresión latina dies Martis, "Día de Marte".

 

Miércoles:

Inglés antiguo Wōdnesdæg en referencia al dios germánico Woden (denominado Óðinn en los pueblos germánicos del norte), y un dios prominente de los anglo-sajones (y otros pueblos germánicos) en Inglaterra hasta el siglo vii. Se basa en la expresión latina dies Mercurii, "Día de Mercurio." La conexión entre Mercurio y Odin es más forzada que las otras conexiones sincréticas. La explicación usual es que tanto Wodan como Mercurio eran considerados psicopompos, o guías del alma después de la muerte, en sus mitologías respectivas; además ambos se encuentran asociados con la inspiración poética y musical. Tanto el islandés Miðviku, alemán Mittwoch y finlandés keskiviikko todos significan mediados de la semana.

 

Jueves:

Inglés antiguo Þūnresdæg, que significa 'día de Þunor'. Þunor significa trueno o su personificación, el dios nórdico denominado en inglés moderno Thor. De manera similar en alemán Donnerstag ('día del trueno') y en escandinavo Torsdag ('día de Thor'). El día de Thor corresponde a la expresión latina dies Iovis, "día de Júpiter".

 

Viernes

Inglés antiguo Frīgedæg, que significa el día de la diosa nórdica Frigg. El nombre nórdico del planeta Venus era Friggjarstjarna, 'estrella de Frigg'. Hace referencia a la expresión latina dies Veneris, "Día de Venus."

 

Sábado:

Es el único día de la semana, junto con el lunes, que mantiene su origen romano en inglés, designado en referencia al dios romano Saturno asociado con el Titan Cronos, padre de Zeus y muchos otros dioses del Olimpo. Su denominación anglosajona original era Sæturnesdæg. En latín era dies Saturni, "Día de Saturno." El escandinavo Lørdag/Lördag se aparta mucho ya que no tiene relación ni con el panteón nórdico ni con el romano; deriva del nórdico antiguo laugardagr, literalmente "día de lavado." La palabra alemana Sonnabend significa la "noche antes del domingo", la palabra Samstag deriva del nombre del Sabbat.


Conclusión

En resumen, los días de la semana tienen un origen rico y complejo que refleja la diversidad de culturas y creencias a lo largo de la historia. Al entender el origen de los días de la semana, podemos apreciar mejor la riqueza cultural y la complejidad de nuestra sociedad actual y desde el punto espiritual podemos ver que los dias de la semana como los meses del año estan dedicados a deidades paganas.


Cómo el Paganismo Influyó en el Calendario Moderno

 


Introducción

El calendario gregoriano, utilizado ampliamente en todo el mundo, tiene un origen complejo que refleja la influencia de diversas culturas y creencias. Aunque se asocia comúnmente con el cristianismo, el calendario gregoriano también contiene elementos paganos que se han mantenido a lo largo del tiempo. En este artículo, exploraremos la presencia del paganismo en el calendario gregoriano y cómo ha influido en nuestra forma de medir el tiempo.

Calendario Gregoriano

El calendario gregoriano es el modelo de calendario actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365 días.

El calendario gregoriano se originó a partir de un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, y de un segundo en 1578. Del primero se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial, aunque el mérito se atribuyó a otros personajes.

Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron el imperio español y Portugal; después se adoptó por toda Europa, salvo el Reino de Gran Bretaña y sus colonias americanas, que no lo hicieron hasta 1752.


A continuación, algunas características paganas del calendario gregoriano:

1. Nombres de los Meses: Muchos de los nombres de los meses del año provienen de dioses y diosas paganos romanos, como:

- Enero: dedicado a Jano, dios romano de las puertas y los comienzos.

- Febrero: derivado de la fiesta romana de la purificación, Februa.

- Marzo: dedicado a Marte, dios romano de la guerra.

- Abril: posiblemente derivado de la diosa griega Afrodita o la fiesta romana de Venus.

- Mayo: dedicado a Maia, diosa romana de la fertilidad.

- Junio: dedicado a Juno, diosa romana del matrimonio y la fertilidad.

- Julio: dedicado a Julio César, pero anteriormente dedicado al dios romano Júpiter.

- Agosto: dedicado al emperador romano Augusto, pero anteriormente dedicado al dios romano de la cosecha.

2. Días de la Semana: Los nombres de los días de la semana también provienen de dioses y diosas paganos germánicos y romanos, como:

- Lunes: dedicado a la Luna (en inglés, Monday, "día de la Luna").

- Martes: dedicado a Marte (en inglés, Tuesday, "día de Tiw", dios germánico de la guerra).

- Miércoles: dedicado a Mercurio (en inglés, Wednesday, "día de Woden", dios germánico de la sabiduría).

- Jueves: dedicado a Júpiter (en inglés, Thursday, "día de Thor", dios germánico del trueno).

- Viernes: dedicado a Venus (en inglés, Friday, "día de Frigg", diosa germánica del amor).

3. Fiestas y Celebraciones: Muchas fiestas y celebraciones cristianas han incorporado elementos paganos, como:

- Navidad: coincide con el solsticio de invierno y ha incorporado tradiciones paganas como el uso de árboles de Navidad y regalos.

- Pascua: coincide con la primavera y ha incorporado símbolos paganos como los huevos y los conejos.

Estas son solo algunas de las características paganas que se pueden encontrar en el calendario gregoriano. La influencia del paganismo en el calendario es un reflejo de la compleja historia cultural y religiosa de la humanidad.


Conclusión

En resumen, el calendario gregoriano es un reflejo de la compleja interacción entre diferentes culturas y creencias a lo largo de la historia. Al entender la influencia del paganismo en el calendario, podemos apreciar mejor la riqueza cultural y la diversidad de nuestras tradiciones.

Las 7 Fiestas Solemnes y Paganas

 

Introducción

Las fiestas solemnes y las fiestas paganas han sido una parte integral de la historia y la cultura de la humanidad. En la Biblia, las 7 fiestas solemnes son una forma de conmemorar la relación entre Dios y su pueblo, mientras que las fiestas paganas son una forma de celebrar la naturaleza y el ciclo de la vida. En este artículo, exploraremos las 7 fiestas solemnes en la Biblia y las 7 fiestas paganas, y cómo estas celebraciones han influido en nuestra cultura y tradición, creando nuevas celebraciones que no corresponden a lo establecido en la Biblia.

LAS 7 FIESTAS SOLEMNES

Levítico 23:2


Las fiestas solemnes tienen un lugar escogido: JERUSALÉN, pero las observamos en todas partes. Bíblicamente Jerusalén es “el Reloj del Mundo”, lo que sucede espiritualmente en Israel tiene un efecto en el resto del mundo.

Podemos observar 7 fiestas solemnes en el calendario Judío, divididas en 2 grupos:

FIESTAS DE PRIMAVERA

1. La Pascua

Esta era la primera de las siete fiestas del año. La primera Pascua se celebró unas horas antes de que el pueblo elegido saliera de Egipto. El significado espiritual de esta fiesta es basto pero muy provechoso. El cumplimiento profético de esta solemnidad ya fue efectuado por nuestro Señor Jesucristo mediante su sacrificio voluntario.

Era la festividad donde se sacrificaba un cordero que conmemoraba la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto, representaba la redención donde descansan todas las bendiciones para el pecador arrepentido. Era un tipo o figura de Cristo cual el verdadero Cordero de Dios. 1Co 5:7 "Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros". Heb 9:28 "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"

2. Los Panes sin Levadura

El pan simboliza la Palabra de Dios, que es el Alimento espiritual por excelencia, y a su vez la levadura representa la maldad o el pecado que corrompen. A esta fiesta también nuestro Señor le dio cumplimiento pues tanto su testimonio como sus obras y enseñanzas fueron puras y carentes de maldad, ejemplo que igualmente nosotros, quienes le seguimos debemos cumplir.

Era la festividad durante la cual comían pan sin leudar. La levadura siempre nos habla del pecado en las Escrituras, en consecuencia nos expresa la bendición de disfrutar plenamente de la comunión con Cristo, en santidad junto a nuestro Salvador. 1Co 5:6-7 "No es buena vuestra jactancia. ¿No sabéis que un poco de levadura leuda toda la masa? Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros".


3. Las Primicias

En ese día se cortaba una gavilla o manojo de cebada perfecta y se llevaba al Templo, donde el sacerdote la examinaba para posteriormente, una vez aprobada, presentarla ante el Poderoso de Israel como primicia. Esta fiesta simboliza la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, que habiendo sido examinado y aprobado por el Padre celestial le permitió presentarse delante de Él.

En esta festividad que celebraban una vez al año, traían al templo de Jerusalén una gavilla por primicia de los primeros frutos de la siega. Y el sacerdote mecía esa gavilla delante Jehová, el día siguiente del día de reposo, esto corresponde al primer día de la semana, el Domingo, era acompañada de la ofrenda de un cordero de un año que era sacrificado en ofrenda y libación.

Aquí se nos presenta una hermosa figura de la resurrección del Señor Jesucristo, la cual ocurrió el primer día de la semana (Dgo.). 1Co 15:23 "Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida". Mat 28:1 "Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día de la semana, vinieron María Magdalena y la otra María, a ver el sepulcro".


Cristo fue las primicias de la resurrección, luego serán todos los hijos de Dios cuando regrese a buscar Su iglesia. Pero lo preciso de esta festividad, es que habla de una gavilla por las primicias, y eso fue exactamente lo que sucedió el día cuando Cristo resucitó de entre los muertos, junto a Él se levantó toda una gavilla que fue mecida en la presencia del Todopoderoso.


Mat 27:51 "Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron;
Mat 27:52 y se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron;
Mat 27:53 y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de él, vinieron a la santa ciudad, y aparecieron a muchos".



Todo esto es una poderosa prueba de que así como Cristo resucitó, y junto a Él toda una gavilla que fue mecida, de igual manera cuando el Señor vuelva, resucitarán todos los muertos en Cristo que partieron a la presencia de Dios pero sus cuerpos mortales aún permanecen acá, para recibir finalmente el cuerpo de gloria que nos ha prometido a todos los que somos de Él.



1Ts 4:16 "Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.
1Ts 4:17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor".



Al considerar la solemnidad del significado de esta festividad, indigna la corrupción que hoy muchas iglesias que se autodenominan "cristianas", hacen con el lucro y mofa de esta festividad judía, que está muy lejos del vulgar comercio y tráfico de almas que efectúan en sus "feudos" muchos pastores.


4. Pentecostés

Con la Fiesta de Pentecostés concluía la época de siega. Tal como en la Fiesta de Primicias, en la que se llevaban manojos de cebada como primicias al Templo, siete semanas o cincuenta días después se ofrendaba pan hecho con el trigo recién segado. El trigo representa al pueblo de Dios esparcido entre las naciones. El cumplimiento profético de esta fiesta comenzó con el derramamiento del Espíritu Santo que relata el libro de Hechos.


Pentecostés o festividad de los 50 días. En esta festividad Dios ordena que se realizara el día siguiente del séptimo día de reposo, nuevamente encontramos el día Dgo. Además del nuevo grano que ofrecían a Jehová, notamos que debían traer dos panes, pero en forma muy exclusiva ahora indica que fueran panes con levadura (vr.17), no se trataba de una gavilla, sino de panes, compuestos por granos que crecieron separadamente pero constituyendo un cuerpo homogéneo. Y lo más particular era que menciona que tenían levadura, cuando bien sabemos es símbolo del pecado.


Esto es para señalar a la iglesia, constituida por un cuerpo compacto pero en el cual aún mora el pecado, porque se refiere a la iglesia terrenal, formada por los cuerpos de humillación que todavía tenemos cada uno de los hijos de Dios, hasta que el Señor nos entregue el cuerpo de gloria.


Sabemos por el relato del Nuevo Testamento que el Señor dio comienzo a Su iglesia con el descenso del Espíritu Santo, precisamente durante esa festividad judía de Pentecostés. Cristo había anunciado que era necesario que Él subiera al Padre, para que viniera el Espíritu Santo a morar en Su iglesia, en cada hijo de Dios.


Jn 16:7 "Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré".


FIESTAS DE OTOÑO

5. Las Trompetas

El cumplimiento profético de esta fiesta ya está por iniciar. Significa la alerta o alarma que nos avisa el comienzo de los acontecimientos de los últimos días que anteceden al regreso del Señor Jesucristo en Poder y Gran Gloria. Tendrá su cumplimiento pleno cuando la Resurrección de los justos sea efectuada.

Esta fiesta corresponde al inicio del año nuevo judío, es el preludio del santo recogimiento que le espera a Israel recordando su gloria anterior y exhortándose a buscar el Señor.



6. El Perdón/Expiación

Ese día, el sumo sacerdote vertía en un tarro la sangre del macho cabrío recién sacrificado por los pecados del pueblo y pasando por el Lugar Santo caminaba -con temor y temblor- hacia el Lugar Santísimo, donde el arca de la alianza -el trono del Poderoso de Israel- se asentaba. La sangre del macho cabrío representa el Espíritu del Señor Jesucristo que nos limpia de todo pecado.


Es el día de la santa convocación y aflicción de sus almas, cuando finalmente Israel con profundo duelo e intensa lamentación reconocerá a Su Salvador.

Zac 12:10 "Y derramaré sobre la casa de David, y sobre los moradores de Jerusalén, espíritu de gracia y de oración; y mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito.
Zac 12:11 En aquel día habrá gran llanto en Jerusalén, como el llanto de Hadadrimón en el valle de Meguido".



7. Los Tabernáculos

La Palabra de Dios nos enseña que el cuerpo que habitamos es una tienda o tabernáculo. Esta fiesta nos hace entender que al igual que aquel Israel, que acampaba en el desierto esperando entrar a la Tierra Prometida, nosotros, el actual Israel, también acampamos provisionalmente en este mundo, a la espera de entrar en nuestra propia Tierra Prometida que es la siguiente vida.

Festividad que recordaba sus penurias cuando fueron liberados de Egipto y su paso por el desierto, cómo dependieron de la protección y provisión de Dios en esos años difíciles. Las personas se agrupaban por familias en cabañas hechas de ramas, para recordar ese episodio en la vida de su nación.


Para Dios, FIESTA significa: Cita, Un lugar de encuentro, El día señalado; El Padre tiene un tiempo señalado para todo, Él tiene los tiempos (Gálatas 4:2,4)

¿Son también para la iglesia?

Las siete fiestas solemnes que Dios ordenó celebrar a Su pueblo terrenal, Israel, fueron las festividades que dividían el año en el calendario judío y declaran un cuadro perfecto de las dispensaciones de Dios hacia Israel, durante ese período extraordinario de la ley que les entregó por medio de Moisés a ese pueblo terrenal que habría de cumplir con un propósito muy específico en los planes eternos del Señor, para que finalmente Dios pudiera manifestarse en carne y cumplir con la gran obra de la redención que posteriormente ofrecería a todas las naciones.

Estas ordenanzas de la ley fueron tan específicas y exclusivas para Israel, que cualquiera que no perteneciera a esa nación, Dios señaló explícitamente que no podían aún acercarse al tabernáculo (y posteriormente al templo), para cumplir con muchas de las ordenanzas que requerían de la presencia del hombre para realizarlas en ese lugar que Dios había escogido para poner Su Nombre, estableciendo de esa manera la separación que el Señor hacía entre los que pertenecían a la nación de Israel, con los que eran del resto de las gentes (los gentiles), los que eran de otras naciones.

Porque TODO lo que aparece en la ley (incluyendo el diezmo, la fiesta de las primicias, la circuncisión, el día sábado, los sacrificios de animales, etc.) fueron ordenanzas exclusivas para Israel; tal era la exclusividad de la ley para ellos, que Dios prohibió a los que no eran judíos, acercarse al templo para cumplir con las demandas expuestas en la ley de Moisés.

Eze 44:6 "Y dirás a los rebeldes, a la casa de Israel: Así ha dicho Jehová el Señor: Basta ya de todas vuestras abominaciones, oh casa de Israel;
Eze 44:7 de traer extranjeros, incircuncisos de corazón e incircuncisos de carne, para estar en mi santuario y para contaminar mi casa".

Porque la ley de Moisés era muy contundente para prohibir a los que no fueran judíos, acercarse al templo donde adoraban, presentaban los sacrificios y traían los diezmos los judíos. Num.3:38 "y el extraño que se acercare, morirá".

La ley era un todo tan perfecto, que Dios había declarado que no se podía cumplir solamente con alguna parte de ella, sin hacerse culpable de toda la ley. Es como quien cuelga de una cadena, basta que se rompa uno de los eslabones, para caer estrepitosamente al abismo de la condenación.

Stgo. 2:10 "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos".

Rom 3:19 "Pero sabemos que todo lo que la ley dice, lo dice a los que están bajo la ley"

Los judíos modernos saben perfectamente esta limitante que poseen en nuestros días al no tener el templo de Jerusalén. Aunque tienen múltiples sinagogas en distintas partes del mundo, en ninguna de ellas recogen el diezmo, ni celebran otras actividades que reconocen que únicamente se deben realizar en el templo de Jerusalén, conforme lo estipula la ley de Moisés, como es el caso del diezmo que debe ser exclusivamente para los sacerdotes de la tribu de Leví, que vivan en el templo de Jerusalén.

Por lo tanto, el gran cap. 23 de Levíticos, que forma parte de las ordenanzas de esa ley, corresponden exclusivamente para Israel, no para la iglesia ni por ninguno que se considere "cristiano".

Las siete fiestas solemnes era la forma en que se dividía el calendario judío. Comienza este gran cap. de Lv.23 con esta referencia: "Habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Jehová, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, serán estas.


1.- La Pascua (vrs. 4-5) Calendario judío Mes de Nisán día 14, Calendario Occidental: marzo-abril

2.- Panes sin levadura (v.6-8) Calendario judío Nisán días 15-21, Cal. Occidental: marzo-abril

3.-Las primicias (v.9-14) Calendario judío Nisán día 16, Cal.Occidental: marzo-abril

4.- Pentecostés (v.15-22), mes de Siván 50 días después de la cosecha, Cal.Occidental: mayo-junio

5.- Trompetas (v.23-25), mes de Tishri 1, 2. Cal. Occidental: Sept. Octubre

6.- Expiación (Yom Kippur) v.26-32, mes de Tishri 10. Cal. Occidental: Sept.Octubre

7.- Tabernáculos (v.33-44), mes de Tishri 15-22, Cal. Occidental: Sept.Octubre

Como claramente vemos, eran festividades que se realizaban UNA VEZ AL AÑO, conforme al calendario judío para los judíos. Pero cada una de ellas tenía un poderoso mensaje profético y espiritual, porque Dios en aquellos tiempos habló a través de símbolos y figuras.

Gal 3:24-25 "De manera que la ley ha sido nuestro ayo (instructor), para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo"

Heb 10:1 "Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros , no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan".

Estas festividades no tiene sentido celebrarlas en el cristianismo una vez que vino Cristo y cumplió todo lo que de Él se anunciaba por medio de esos símbolos, a no ser que tengan como propósito la obstinación de negar a Jesús cual el Cristo (el Mesías) prometido.

El apóstol Pablo en muchas oportunidades reprendió duramente a los judaizantes que se habían infiltrado en las iglesias y pretendían continuar con la ley y sus ceremonias. Con una expresión de mucho pesar les dice en Gal. 4: 9-11 a los que insistían en proseguir guardando los días de las ceremonias contempladas en la ley: "¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros".

Por lo tanto claramente establece que esas festividades y celebraciones de días especiales no deben existir en la iglesia, únicamente nos dejó el primer día de la semana para hacer memoria de Él. Obviamente podemos sacar mucha enseñanza mirando retrospectivamente esas ceremonias del pasado, pero esas "sombras" no pueden compararse con la luz e imagen de la realidad misma de las cosas que nos reveló Dios a través de la obra del verdadero Cordero de Dios, que nos presenta con exquisito esplendor el Nuevo Testamento, una vez que llegó la Luz verdadera y las sombras quedaron atrás.

En conclusión, ninguna de estas siete fiestas solemnes corresponde celebrarlas en la iglesia, porque fueron entregadas para Israel y forman parte del calendario judío hasta nuestros días.



LAS 7 FIESTAS PAGANAS




Siete Fiestas Paganas

A Através del paganismo, Satanás trata de imitar las celebraciones que Dios ordenó antiguamente a Israel,aunque cabe agregar que sectas como la de los judaizantes también las practican. De esa mala interpretación se han originando costumbres dentro del cristianismo que han dado lugar a tradiciones y fiestas que no son agradables a Dios.

Dichas fiestas consisten en un conjunto de actividades, ritos, alimentos, bebidas, vestimentas etc. Estas celebraciones conducen a una conducta desordenada, borracheras, orgías, idolatría, etc, y aunque les dan apariencia de espirituales, llevan perdición al pueblo de Dios. Veamoslas:


1. EL DIA DE REYES. 
Esta tradición comenzó aparentemente en Egipto y Arabia, en los que se acostumbraba a llevar regalos a los Reyes (hasta la fecha esto continúa) y el uso actual de esta celebración tomó como excusa la única mención que se hace en Mateo 2:1 (G:3097 magos) que se refiere a la visita de los sabios o magos cuando Jesús nació. Esta mención en la Biblia no especifica cuántos eran ellos ni sus nombres. El número y el nombre de ellos (Gaspar, Melchor y Baltasar) fueron tomados de un libro no inspirado por Dios (apócrifo) conocido como el evangelio del Pseudo tomas.

Se comenzó a celebrar en el año 194 d.C., primeramente era conocido como la “Epifania de Jesus, que representaba la aparición del Señor al mundo de los paganos (en este caso a los magos), pero después fue cambiada dándole solo énfasis a los magos. En algunos países es una fiesta principal que se celebra el 6 de Enero, donde se intercambian regalos, especialmente a los niños. En ningún lado de la Biblia se nos ordena que haya que celebrarla.


2. EL CARNAVAL 
El carnaval tiene su origen en fiestas paganas, como las del buey Apis e Isis en Egipto, las fiestas dionisíacas griegas y las bacanales y lupercales romanas; estas fiestas fueron dedicadas a dioses paganos: Baco deidad romana que era el dios borracho (o Dionisio, dios griego de la vida desordenada, borracheras, etc.), Eros (dios griego de la belleza masculina, del sexo - en Latín: Cupido) y Pan (dios griego de la música, de las orgías).



Se celebra en febrero, cuarenta días antes de la pascua y su nombre proviene del latín: “Carnem Levare” que quiere decir “quitar la carne”, y en muchos lugares se celebra durante los tres días anteriores al llamado por el catolicismo Miércoles de Ceniza. Una vez conocido el origen y la finalidad de esta celebración debemos apartarnos de ella, porque no fue establecida por Dios y va en contra de todo lo que Él quiere que seamos.

3. LA SEMANA SANTA 
Esta celebración involucra el nacimiento del hijo ilegítimo de Semiramis, llamado Tamuz. Semiramis fue esposa de Nimrod pero después que este murió quedo embarazada y para justificar su deshonra convenció al pueblo que su embarazo era sobrenatural y que su hijo a quien nombró Tammuz, era Nimrod renacido. La gente había estado esperando un salvador prometido desde el principio de la humanidad (Génesis 3:15), por lo que fueron persuadidos fácilmente por Semiramis y creer que Tamuz era ese salvador.

El origen de la Pascua pagana tiene que ver con el rito de la primavera instituida por Semiramis después de la muerte de Tammuz. La leyenda dice que a través del poder de las lágrimas de su madre, Tammuz fue “resucitado” en la forma de la nueva vegetación que apareció sobre la tierra. (Semiramis es también conocida como istar, astarte o Easter, etc.). Notemos entonces que es una mala reinterpretación de la antigua fiesta de Pascua judía y la asociaron con "paso" del invierno a la primavera en su celebración de la resurrección

La religión romana, después de adoptar el festival pagano de primavera de Semiramis, Istar o Easter, le fue fácil y natural adoptar también la antigua costumbre del “ayuno” que precede al festival de primavera. Este periodo de cuarenta días antes de la Pascua, se le dio el nombre de Cuaresma. En tiempos pasados estos cuarenta días eran observados con llantos, ayuno y maceraciones por Tamuz a fin de renovar sus favores para que saliera del centro de la tierra, terminara el invierno y causara el principio de la primavera. De acuerdo a las antiguas leyendas, Tamuz tenía cuarenta años cuando fue muerto por un cerdo salvaje. Así que cuarenta días uno por cada año que vivió en la tierra fueron designados para “llorar por Tammuz”

En las regiones Nórdicas de Europa, así como también en los Estados Unidos y Canadá, el Domingo de Pascua es celebrado según esas costumbres que provienen de Babilonia, tales como el pintar huevos de diferentes colores. El huevo era un símbolo sagrado usado por los babilonios y se suponía había caído desde el cielo al río Eufrates. De este huevo fue engendrada la diosa Astarté. Por esto el símbolo del huevo llegó a ser asociado con esta diosa (en el idioma ingles se usa Easter). De Babilonia la madre de las falsas religiones la humanidad se llenó de estas creencias y la tierra recibió la influencia de la idea del huevo místico.

La Iglesia Romana adoptó este huevo místico de Astarté y lo consagró como un símbolo de la resurrección de Cristo. Una forma de la oración era siempre citada para ser usada en relación con ella, el papa Paulo V enseñando a sus devotos supersticiosos oraba de este modo a la “Pascua”: “Bendice, Oh Señor, te imploramos esta tu criatura de “Huevos” que puede llegar a ser el sustento sano a tus siervos comiéndolo en memoria de nuestro Señor Jesucristo” (Scottish Guardian, April 1844).

Aunque en esa época la religión romana recalca que celebra la muerte y resurrección de Cristo notamos que es contraria a la verdadera fe, porque está impregnada de paganismo e idolatría, por lo que no debemos de celebrarla ni participar. En la Biblia se nos enfatiza celebrar la dos ordenanzas que rememoran la muerte y resurrección de Cristo, el bautismo en agua y la Santa Cena(He. 6:1-2; 1; Co.11:23- 26), pero la llamada semana santa es una fiesta de idolatría y rituales paganos contrarios a la voluntad de Dios (Éx. 23:24-33; Dt. 27:15).


4. LA ASUNCIÓN DE MARÍA. 
Según la tradición de la iglesia romana la virgen Maria fue llevada al cielo en cuerpo y alma después de cumplir su misión en la tierra. Este dogma fue establecido por Pio Xll en el año 1950. Esta celebración se lleva a cabo el 15 de agosto, el mismo día en que los Efesios celebran a la diosa Diana. La veneración de esta entidad femenina quien no es en realidad Maria la madre de Jesus, proviene de las tradiciones de Babilonia en donde ancestralmente se le rendía un culto a una mujer que generalmente era representada con un niño en brazos. Este culto tuvo su origen en Babilonia donde era conocida como Istar cuyo nombre griego era Astarté Veamos algunos otros de los nombres como era conocida en el mundo pagano.


I. En Efeso: Diana, diosa de la virginidad y fecundidad (Hch 19:28 BPD).

II. En China: Shingmoo, llamada santa madre.

III. Los druidas: Virgo Paritura, madre de dios.

IV. Los babilónicos: Afrodita o Ceres

V. Los griegos: Nana o Fortuna.

VI. Israel: Astaroth, diosa madre (Jue. 2:13)

Debemos recordar que: “Así dice Jehová, Rey de Israel, y su Redentor, Jehová de los ejércitos: Yo el primero, y yo el postrero, y fuera de mí no hay Dios.” (Is. 44:6) y que: “Yo soy el SEÑOR, ése es mi nombre; mi gloria a otro no daré, ni mi alabanza a imágenes talladas.” (Is. 42:8 y 48:11-12), es decir, que el Señor es el único digno de Alabanza y Adoración, ya que Él es el principio y el fin y no comparte su gloria con nadie.


5. HALLOWEEN


Esta celebración no tiene ninguna relación con el cristianismo, tiene su origen hace aproximadamente 3,000 años en los pueblos del norte de Europa: Inglaterra, Irlanda, Francia (originalmente Celtas, no cristianos), está festividad es dedicada totalmente al culto de Satanás y lo celebran los sacerdotes Druidas el 31 de Octubre, como el año nuevo Celta; ese día terminaba la cosecha y celebraban la fiesta de su dios de la muerte.

Los colores que lo identifican son el Naranja que representa el Otoño y el Negro que representa el color de la Muerte, ese es día de abominación a Jehová porque se consultan a los muertos, los practicantes de sectas satánicas visitan los cementerios para tener contacto con los muertos, practican adivinación y realizan otros rituales.


La Biblia enseña en Deuteronomio 18:9-14 que esas costumbres son pecado; sin embargo, el diablo ha enseñado que Halloween es un día de diversión, el nombre de esta celebración es una transliteración de: HELL (infierno) WIN (gana) y es una apología para el Diablo, pues también significa: "sea Satanás reverenciado o enaltecido". Otro posible significado del fonema es: ALL HOLLY, del inglés “Todos Santos” que es una celebración del 1 de Noviembre en el cual también se celebraba la fiesta romana de la Cosecha en honor a su diosa de los frutos Pomona En 1834 el Papa Gregorio 16 “cristianizó ”esta celebración.



Actualmente en esta fiesta se venden máscaras y trajes para que los niños y aún adultos se conviertan en participantes de la fiesta satánica, ya sea conscientes o por ignorancia, los celtas se vestían con disfraces hechos de pieles y cabezas de animales sacrificados.

Se cree que ellos obtenían sus sacrificios de los pobladores del lugar y recorrían casa por casa pidiendo un niño o una virgen para quemarlo, los sacerdotes dejaban una fruta con una vela en su interior para prevenir que los demonios entraran y mataran a quienes habitaban ahí.



Uno de los problemas fundamentales en nuestros días con esta fiesta es que, bajo una apariencia inocente y divertida, va introduciendo a las personas al ocultismo, la magia, la brujería, el espiritismo, las prácticas satánicas.


6. DIA DE TODOS LOS SANTOS

Fiesta que se celebra el 1 de noviembre en las iglesias católicas y anglicanas para honrar a sus santos, se estableció como fiesta a principios del siglo VII por el papa Gregorio IV que dio la autorización en el año 835. Muy probablemente se eligió el 1 de noviembre porque coincidía con una de las grandes fiestas de los germanos, y la política de la Iglesia era sustituir los ritos paganos por los “cristianos”.


Por otro lado se indica que el día de los muertos se originó con los Aztecas, la fiesta era durante el mes Azteca de Miccailhuitontli, y la diosa se llama Mictecacihuatl, "la mujer de los muertos," que era la que presidía en la fiesta, el día de Los Muertos originalmente se celebraba para los ángeles o los niños muertos, actualmente se celebra por todos los muertos, en algunas regiones se come el fiambre que quiere decir comida de muertos.


1. LA NAVIDAD


Celebración anual en la que se conmemora el “nacimiento de Jesucristo”. Los Evangelios muestran que Jesús no nació en esa fecha, el día de Navidad fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de Juan Crisóstomo y Gregorio de Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad de Jesús.

La fiesta que asociaron con la Navidad era el Saturnal romano, del 17 al 23 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas, diversiones y banquetes, al mismo tiempo, se celebraba en el norte de Europa una fiesta similar, conocida como Yule, en la que se quemaban troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el sol brillara con más fuerza. Una vez incorporados esos elementos, en la edad media se añadió el nacimiento y los villancicos a sus costumbres, en esa época el banquete era el punto culminante de las celebraciones, el árbol de navidad originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América, los villancicos fueron recuperados y se compusieron nuevos.

Las tarjetas se empezaron a utilizarse en la década de 1870 aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846. La imagen de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención reciente, aunque la leyenda del llamado “Papá Noel” proceda en parte de san Nicolás.

Las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a la navidad, provienen de muchos países diferentes, esa fiesta se celebra el 25 de diciembre como el nacimiento del “niño Jesús”; sin embargo, es una fiesta babilónica.

Nacimiento viene del latín Nati-vitá (nacimiento que da vida), El vocablo fue sufriendo cambios hasta pronunciarse sólo como navidad, usado erróneamente para festejar el nacimiento de Jesús.

Aunque el origen pagano de estas celebraciones es muy burdo y se manifiesta en forma evidente, hay otras que, siendo también paganas, están sutilmente encubiertas con apariencia de cristianismo para engañarnos y hacernos creer que está bien que las celebremos. Es necesario entender que tampoco debemos celebrar las fiestas judías como lo propone la secta de los judaizantes, especialmente porque la iglesia no es ni judía ni gentil sino que Dios hizo de judíos y gentiles un nuevo pueblo con un Nuevo Pacto.


Conclusión

En resumen, las 7 fiestas solemnes en la Biblia y las 7 fiestas paganas son una forma de expresar nuestra conexión con lo divino y con la naturaleza. Estas celebraciones han sido una parte importante de la historia y la cultura de la humanidad, y siguen siendo relevantes en la actualidad. Al entender y apreciar estas fiestas, podemos profundizar nuestra conexión con nuestra fe y nuestra cultura, pero ademàs podemos volvernos a lo que es lo realmente valioso que son las fiestas solemnes.