Mostrando las entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

Origen de los Meses del Año

 


Enero

En el calendario gregoriano, enero (del latín iānuārius → lv. jānuāirō → em. janero → enero) es el primer mes del año y tiene 31 días. Toma su nombre del dios Jano, del latín Janus, representado con dos caras, el espíritu de las puertas y del principio y el final (la mirada hacia el pasado y hacia el futuro).​ El primer día del mes es el día de Año Nuevo. Faltan 365 días para terminar el año (en un año común) o 366 días (en un año bisiesto).

Sin embargo, enero no siempre ha sido el primer mes del año: el primitivo año de los romanos tenía diez meses (304 días en total) y comenzaba con Martius, dedicado al dios Marte, que pasó a ser marzo en español. La leyenda fija en 713 a. C., cuando el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar (355 días).

Los calendarios medievales seguían presentando los años según la costumbre romana, en doce columnas que iban de enero a diciembre. En Francia, enero pasó a ser el primer mes del año cuando el rey Carlos IX decidió, con el Edicto de Roussillon en 1564, que el año comenzaría en adelante el 1 de enero. El papa Gregorio XIII extendió esta medida a toda la cristiandad con la adopción del calendario gregoriano en 1582.

Hasta 1752, el Reino Unido y sus colonias mantuvieron el 25 de marzo (9 meses antes del 25 de diciembre) como primer día del año. Rusia empezaba el año nuevo el 1 de marzo hasta el siglo xv y el 1 de septiembre hasta el año 1700, cuando el zar Pedro I cambió la fecha de la fiesta por el 1 de enero.

Para la Iglesia católica, este mes está dedicado al Niño Jesús y al Dulce Nombre de Jesús.

 

Febrero

En el calendario gregoriano, febrero es el segundo mes del año y es el más corto: tiene 28 días en los años comunes y 29 en los años bisiestos. En muy raras ocasiones ha habido un 30 de febrero, producido bien en la conversión del calendario juliano al gregoriano, o bien en la adopción de un calendario revolucionario en el que todos los meses tenían 30 días

Fue llamado así en honor a las februa en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma: sabinos celebran la fiesta anual de purificación que llamaban februa (de februum, una especie de correa), en una fecha que hoy se identifica como el 15 de febrero. Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas 'februas' para designar el mes en que estas tenían lugar, que por entonces era el último del año.

Para la Iglesia católica, este mes está dedicado al Espíritu Santo y la Sagrada Familia.

Entre los romanos este mes estaba bajo la protección de Neptuno. Lo representaban bajo la imagen de una mujer vestida de azul, con la túnica levantada y sujetada con un cinturón. Llevaba un ave acuática entre las manos y traía sobre su cabeza una urna de la cual salía agua en abundancia, para indicar que es el mes de las lluvias; lo que también significaba la garza real y el pescado que ponían a sus pies.

 

Marzo

En el calendario gregoriano, marzo es el tercer mes del año y tiene 31 días. Su nombre deriva del latín Martius, que era el primer mes del calendario romano. ​ Martius a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte, dios romano de la guerra.

Durante marzo ocurre, alrededor de los días 20 o 21 (dependiendo el año), uno de los dos equinoccios del año. Este es el equinoccio de primavera en el hemisferio septentrional y el equinoccio de otoño para el hemisferio meridional.

Para la Iglesia católica, este mes está dedicado a San José de Nazaret.

Entre las antiguas festividades romanas celebradas en marzo se incluyen Agonium Martiale, celebrada el 1 de marzo, el 14 de marzo y el 17 de marzo, Matronalia, celebrada el 1 de marzo, Junonalia, celebrada el 7 de marzo, Equirria, celebrada el 14 de marzo, Mamuralia, celebrada el 14 o el 15 de marzo, Hilaria el 15 de marzo y después hasta el 22-28 de marzo, Argei, celebrada el 16-17 de marzo, Liberalia y Bacchanalia, celebradas el 17 de marzo, Quinquatria, celebrada del 19 al 23 de marzo, y Tubilustrium, celebrada el 23 de marzo. Estas fechas no se corresponden con el moderno calendario gregoriano.

 

Abril

En el calendario gregoriano, abril es el cuarto mes del año y es uno de los cuatro meses que tienen 30 días. Era el segundo mes del año en el antiguo calendario romano antes de que el rey Numa Pompilio añadiera a enero y febrero alrededor del 700 a. C. Los antiguos romanos lo llamaban aprilis, en latín.

No se conoce exactamente el origen de la palabra «abril». Se ha querido relacionar con el verbo aperire (‘abrir’), por la supuesta forma aperilis, asociándolo a que en este mes la primavera abre la tierra, las flores, etc. Ovidio se une a esta idea; pero no hay fundamento etimológico que lo sustente.

También se ha propuesto como origen el griego aphrós ('espuma') a través de la forma aphrilis. Este nombre guarda un parecido con Aphrodíte, palabra griega que lleva dentro la palabra espuma y significa Afrodita, el nombre griego de una diosa mitológica, que los romanos llamaban Venus.

Abril se inicia el mismo día de la semana que julio todos los años, y que enero en los años bisiestos. Abril termina el mismo día de la semana que diciembre cada año.

 

Mayo

En el calendario gregoriano, mayo es el quinto mes del año y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero no existían, estaban al final del año como una bolsa de tiempo indeterminado.

El origen de su nombre es incierto. Puede derivar de la diosa romana Maia, también conocida como Bona Dea, cuyo festival los romanos celebraban este mes que llamaban Maius. También podría provenir de la ninfa Maya, hija de Atlas y Pleione y madre de Hermes.​ Una tercera opción de su origen podría ser del término Maius Juppiter, una reducción de maximus, el más grande.

En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión.

Quintilis fue originalmente el nombre del quinto mes (que después fue cambiado de lugar para ocupar el séptimo) en el calendario romano, estaba ubicado después de junio y antes de sextilis.

De acuerdo con una tradición, la piedra de mayo es la esmeralda,​ y su flor, el lirio.

 

Junio

En el calendario gregoriano, junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año y tiene 30 días. Junio es el segundo de cuatro meses que tienen una duración de 30 días, y el tercero de cinco meses que tienen una duración inferior a 31 días. Era el cuarto mes en el calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año.

En junio se produce el solsticio de verano en el hemisferio norte, el día con más horas de luz, y el solsticio de invierno en el hemisferio sur, el día con menos horas de luz (excluyendo las regiones polares en ambos casos). Junio en el hemisferio norte es el equivalente estacional a diciembre en el hemisferio sur y viceversa. En el hemisferio norte, el comienzo del verano astronómico tradicional es el 21 de junio (el verano meteorológico comienza el 1 de junio). En el hemisferio sur, el invierno meteorológico comienza el 1 de junio.

A principios de junio, el sol sale en la constelación de Tauro; a finales de junio, el sol sale en la constelación de Géminis. Sin embargo, debido a la precesión de los equinoccios, junio comienza con el sol en el signo astrológico de Géminis, y termina con el sol en el signo astrológico de Cáncer.

Según algunos, recibió el nombre que lleva en honor de Lucio Junio Bruto, fundador de la República romana, más otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y además hay quien opina que su nombre fue tomado de la diosa Juno.

En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación.​

A principios de junio, el Sol sale por la constelación de Tauro; a finales de junio, el Sol sale por la constelación de Géminis. Sin embargo, debido a la precesión de los equinoccios, junio comienza con el sol en el signo astrológico de Gemini, y termina con el sol en el signo astrológico de Cáncer.

 

Julio

En el calendario gregoriano, julio es el séptimo mes del año y tiene 31 días. Originalmente este mes era el quinto del primitivo calendario romano y su nombre era Quintilis. En un principio tenía 36 días, número que fue reducido a 31 por el rey Rómulo, disminuido a 30 por el segundo rey de Roma Numa, y finalmente aumentado a 31, cantidad que tiene actualmente, por el dictador romano Julio César. En homenaje al mismo (Iulius Caesar, en latín) que había nacido el día 13 del mes, fue renombrado por Marco Antonio como "Iulius", de donde deriva "Julio".

En iconografía se le representaba bajo la figura de un joven de carnes bronceadas por el sol y con los cabellos coronados de espigas.

Julio es el período tradicional conocido como "mes de la cerca", la temporada cerrada para los ciervos en Inglaterra. El 31 de julio finaliza el Trinity Term del Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra. También es el tiempo en que se celebran las elecciones para la Cámara de Consejeros de Japón, que se celebra cada tres años y reemplaza la mitad de sus escaños.

 

Agosto

En el calendario gregoriano, agosto es el octavo mes del año y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus).

En el antiguo calendario romano, el año comenzaba en marzo y el sexto mes se llamaba sextilis. Posteriormente, con la incorporación de ianuarius (enero) y februarius (febrero) al inicio del año, pasó a ser el octavo mes del año. En el 8 a. C., Octavio Augusto, primer emperador romano, optó darle su propio nombre y desde entonces sextilis pasó a llamarse augustus. Fue elegido este mes para honrar al emperador porque en él, en el año 30 a. C., venció a Cleopatra y a Marco Antonio y entró triunfador en Roma. La decisión de éste imitaba a la tomada por el Senado romano, que algunos años antes modificó el nombre del mes quintilis (quinctilis, según algunas fuentes) para denominarlo iulius (julio), en homenaje a Julio César.

Existe una creencia errónea, adjudicada a Johannes de Sacrobosco en el siglo xiii, de que el mes de agosto lleva 31 días por determinación de Octavio Augusto. El emperador romano consideraba que su mes, que por entonces supuestamente duraba 30 días, era inferior al mes de iulius, que tenía un día más; por lo tanto, habría decidido quitarle un día a febrero (que duraba 29 en los años comunes y 30 en los bisiestos) y añadirlo a augustus. No obstante, tal teoría ha sido descartada, ya que existen documentaciones que comprueban que el mes de agosto ya llevaba 31 días desde la implementación del calendario juliano impulsado por Julio César en el 45 a. C.

El mes de agosto comienza (astrológicamente) con el signo de Leo y termina en Virgo.

En Irlanda, el mes de agosto se llama Lúnasa (del antiguo irlandés Lughnasadh) y toma su nombre del dios Lugh. El primer lunes de agosto es uno de los días festivos nacionales de este país.

Entre los aborígenes canarios, especialmente entre los guanches de Tenerife, el mes de agosto recibía en nombre de Beñesmer o Beñesmen, que era también la fiesta de la cosecha celebrada en este mes.

 

Septiembre

En el calendario gregoriano, septiembre o setiembre​ es el noveno mes del año y tiene 30 días. Su nombre deriva de haber sido el séptimo mes del calendario romano. Septiembre es una palabra procedente del latín que significa 'siete meses'. A pesar de ser el noveno mes en la actualidad gracias a la aportación del calendario juliano, es el séptimo mes en el calendario romano, puesto que se consideraba que marzo era el primer mes del año, y diciembre el último.

Ambas grafías, «setiembre» y «septiembre», son correctas, si bien existe preferencia por la segunda, especialmente en el uso culto o académico.​ Por su parte, en Argentina, Costa Rica, Perú y Uruguay es de uso preferible o mayoritario la grafía setiembre, incluso en registros cultos y académicos.

 

Octubre

En el calendario gregoriano, octubre es el décimo y antepenúltimo mes del año y tiene 31 días. Su nombre deriva de haber sido el octavo mes del calendario romano. Según la Real Academia, «octubre» es la forma preferida en el uso culto, mientras que «otubre» está en desuso, aunque no se considera incorrecto.​ La palabra octubre proviene del latín, idioma en el que significa "ocho meses". A pesar de ser el décimo mes en la actualidad gracias a la aportación del calendario juliano, es el octavo mes en el calendario romano, puesto que se consideraba que marzo era el primer mes del año y diciembre, el último.

En la religión católica, el mes de octubre está dedicado a la Virgen del Rosario y ángeles de la guarda. «La Iglesia ha reconocido siempre una eficacia particular al Rosario, confiándole, mediante su recitación comunitaria y su práctica constante, las causas más difíciles».

 

Noviembre

En el calendario gregoriano, noviembre es el undécimo y penúltimo mes del año y tiene 30 días. Su nombre deriva de novem (‘nueve’, en latín), por haber sido el noveno mes del calendario romano. Mantuvo su nombre «noveno» incluso cuando al año se le agregaron otros meses después.

En Japón y en algunos países de Oriente se le llama el Mes de la Caridad.

Al principio, se representó a noviembre bajo la figura de un sacerdote de la diosa Isis vestido con una túnica de lino con la cabeza calva y apoyado en un altar sobre el cual había una cabeza de cabrito, animal que se sacrificaba a la diosa en el mes de noviembre.

Los modernos lo representan bajo la forma de un personaje vestido de hoja seca con una mano apoyada en el signo de Sagitario y la otra sosteniendo un cuerno de la abundancia, de donde salen ciertas raíces, último presente que nos ofrece la tierra.

 

Diciembre

En el calendario gregoriano, diciembre es el duodécimo y último mes del año y tiene 31 días.

Su nombre deriva de haber sido el décimo mes del calendario romano legendariamente atribuido a Rómulo hacia el año 750 a. C; los días de invierno posteriores a diciembre no se incluyeron como parte de ningún mes. Más tarde, los meses de enero y febrero se crearon a partir del período sin mes y se agregaron al comienzo del calendario, pero diciembre conservó su nombre.

Es conocido principalmente por ser mundialmente el mes de la Navidad y de la Nochevieja.

Diciembre contiene el solsticio de invierno en el hemisferio norte, el día con menos horas de luz, y el solsticio de verano en el hemisferio sur, el día con más horas de luz (excluyendo las regiones polares en ambos casos). Diciembre en el hemisferio norte es el equivalente estacional a junio en el hemisferio sur y viceversa. En el hemisferio norte, el comienzo del invierno astronómico es tradicionalmente el 21 de diciembre o la fecha del solsticio.

Las lluvias de meteoros que se producen en diciembre son las Andromedidas (del 25 de septiembre al 6 de diciembre, con un máximo en torno al 9 de noviembre), las Canis-Minoridas (del 4 al 15 de diciembre, con un máximo en torno al 10-11 de diciembre), las Coma Berenicids (del 12 al 23 de diciembre, con un máximo en torno al 16 de diciembre), las Delta Cancrids (del 14 de diciembre al 14 de febrero, la lluvia principal del 1 al 24 de enero, con un máximo el 17 de enero), las Gemínidas (del 13 al 14 de diciembre), las Monocerotids (del 7 al 20 de diciembre, con un máximo el 9 de diciembre. Esta lluvia también puede empezar en noviembre), las Fenícidas (del 29 de noviembre al 9 de diciembre, con un pico alrededor del 5/6 de diciembre), las Cuadrántidas (normalmente una lluvia de enero, pero también puede empezar en diciembre), las Sigma Hidridas (del 4 al 15 de diciembre) y las Úrsidas (del 17 al 25/26 de diciembre, con un pico alrededor del 22 de diciembre).

Los signos del zodiaco para el mes de diciembre son Sagitario (hasta el 21 de diciembre) y Capricornio (a partir del 22 de diciembre).

En la antigua Roma, como una de las cuatro Agonalias, este día en honor a Sol Indiges se celebraba el 11 de diciembre, al igual que Septimontium. El dies natalis se celebraba en el templo de Tellus el 13 de diciembre, la Consualia el 15 de diciembre, las Saturnales del 17 al 23 de diciembre, la Opiconsivia el 19 de diciembre, la Divalia el 21 de diciembre, la Larentalia el 23 de diciembre y el dies natalis de Sol Invictus el 25 de diciembre. Estas fechas no se corresponden con el calendario gregoriano moderno.

Los anglosajones denominaban a diciembre-enero como Ġēolamonaþ (inglés moderno: mes de Yule). El calendario republicano francés incluía diciembre dentro de los meses de Frimaire y Nivôse.

Origen del Calendario Gregoriano (Calendario Actual)

 


Calendario Gregoriano

 

El calendario gregoriano es el modelo de calendario actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365 días.

 

El calendario gregoriano se originó a partir de un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, y de un segundo en 1578. Del primero se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial, aunque el mérito se atribuyó a otros personajes.

Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron el imperio español y Portugal; después se adoptó por toda Europa, salvo el Reino de Gran Bretaña y sus colonias americanas, que no lo hicieron hasta 1752.

Ética Ministerial

 


Ética de Compromiso

Los ministros no han de ser capaces de dirigir la iglesia, sino que también deben ser hombres de carácter elevado, con cualidades que indiquen un auténtico desafío a seguir a Cristo.


I. Una ética Irreprensible

1Ti. Presenta las normas éticas más altas para el ministro, en su vida personal, tanto como en su vida pública.

A. El ministro debe tener templanza para controlar sus propios deseos carnales.

1. No ser víctima de algún vicio. Alcohol, Tabaco, Drogas, o cualquier otro.

2. No ser víctima de impulsos sexuales impropios.

a. Relaciones sexuales con la esposa pero usando métodos degenerados, esto parece ser solo expresión de amor pero la realidad es un paso para el desliz moral que trae consecuencias trágicas.

b. Relaciones extramaritales (adulterio)

c. Relaciones sexuales con los del mismo sexo (homosexualidad)

d. Relaciones con animales (zoofilia) y otros.


B. El ministro debe tener cuidado en algunas prácticas que parecen ser inocentes


1. Llevar a una dama en el carro

2. Aconsejar a una hermana en un cuarto cerrado

3. Visitar un hogar cuando el esposo no está. De preferencia que se acompañe de la pastora.

El testimonio de las personas que han vivido estas experiencias tristes basta para tomar medidas de prevención.

4. Al ministrar a una hermana. (de preferencia solo ministrar a los del mismo sexo, pero si se hace necesario ministrar hermanas hay que tener los cuidados siguientes)

a. Fijarse donde pone las manos

b. No orar mucho tiempo solo por una

5. No frecuentar platicas solo con una hermana y menos a solas

6. No mostrar mucho interés por el ósculo santo

7. Cuando hace algún regalo a una hermana, sea en compañía de su esposa

8. No fijar sus ojos en partes comprometedoras del cuerpo de una hermana

9. Al aconsejar no hacer preguntas morbosas o que hagan pensar que se está yendo por otro lado

10. No emitir palabras de doble sentido a una hermana


II. Una Ética Económica

El ministro no tendrá éxito en el ministerio si está motivado fuertemente por el dinero y las cosas materiales.

A. A veces su trabajo no es muy bien recompensado por la iglesia. Aunque su recompensa mayor debe ser la satisfacción de haber ayudado a otros. Luc. 18:29

B. Algunas encuestas hechas en varios países indican que en muchos casos los pastores reciben menos que el sueldo mínimo legal.

C. Aun si el ministro se ve en la necesidad de cumplir ciertas demandas de la iglesia

1. Que use traje en días especiales

2. Que su casa este presentable, con buenos muebles, etc.

3. Que sus hijos estén presentables

4. Que Él mismo este saludable y su familia

5. Que tenga su propio vehículo para atender las emergencias de la iglesia

6. Que sea caritativo como ejemplo de sus enseñanzas

7. Que le dé suficiente tiempo a la iglesia. Esto lleva a la necesidad de tener una criada en casa

8. Que represente a la iglesia en conferencias, sesiones y otros. Esto lleva otros gastos aparte.

D. Ante tal demanda, el Ministro debe tener los cuidados siguientes

1. No debe caer en la tentación de conseguir dinero prestado

2. No debe reclamar sus diezmos a la iglesia durante sus predicas

3. No debe hacer compras al crédito. (se puede lucir bien sin grandes costos)

4. Si por razones extremas se ve en la necesidad de pedir prestado, debe calcular y cumplir lo acordado.

5. Debe orar a Dios, para que esto no se convierta en su debilidad. Ante el dinero ilícito, ante las ofertas del adulterio, o ante el abandono del ministerio.

Defensores de la Fe


Propósito: Ver la realidad de la apostasía y nuestra responsabilidad de ser defensores de la fe en medio de ella.

Introducción. En estas escrituras encontramos por todas partes referencias a la apostasía, que irá en aumento en los postreros tiempos.

Todo indica que ahora mismo estamos viviendo en los últimos días y verdad es que estamos viviendo un aumento alarmante de la apostasía.

Cuál es nuestro deber como hijos de Dios en estos tiempos tan importantes?

Es conocer a fondo la doctrina bíblica, que es la base de nuestra fe, y ser defensores actives de ella.

A. DATOS GENERLES DE LA CARTÁ DE JUDAS
El autor de esta carta es Judas hermano de Jacobo (el que escribió Santiago); y así el hermano del Señor (Mateo 13:55).
EI Verso 1. Hace claro que Judas se dirige a los creyentes en general y a ningún grupo en particular. Escribió su carta por el año 68 después de Cristo. Parece que hay dos palabras claves en Carta "GUARDAR E IMPIO”.

El tema general es: Defensores de la fe en medio de la apostasía.

´´APOSTASIA".= Acción y efecto de apostatar.
"APOSTATAR': = Negar la fe en Jesucristo.
= Abandonar su religión.
= Cambiar de opinión o doctrina
= Volverse atrás, caer.

B. INTRODUCCIÓN LOS DEIENSORES DE LA FE (vs.1:4).
1. Quiénes son los defensores de la fe? (vs. 1-2).
Son todos los "santificados" o apartados por la fe en Dios Padre, y guardados por
Jesucristo.
2. EL trabajo de los de los defensores de la fe, (vs.3).
Deben contender por la fe.
 Como deben contender?
 Por cual fe debe contender?
3. La razón por ser defensores de la fe, (V.4).
Porque han entrado en la iglesia falsos maestros (apóstatas).
 a). Qué hacen ellos?
 b). Qué niegan ellos?

C. EJEMPLOS BIBLICOS DE LA APOSTASÍA. (vs. 5-7).
Su defensa. Su castigo.
 1. Israel. (v.5).
 2. Los ángeles caídos (v6).
 3. Sodoma Y Gomorra (v7).
Fíjense que Judas no escribe aquí cronológica, sino lógicamente.
Note bien el progreso en las ofensas y los castigos.
D. LA DESCRIPCION DE LOS APOSTITAS (vs.8-14)
1. Según Judas mismo (vs.8-16).
a. No respetan las autoridades superiores. (Vs 8-19)
b. Siguen las pisadas de Caín, Balaam y Core. (v. 11).
Para entender Io que estos hicieron mal lea las citas indicadas.

1). Génesis 4:1-8 Cual fue el camino de Caín?

2). Números 22:1-35; 2a. Pedro 2:11-16; Apocalipsis 2:14. Cuál fue el error de
Balaam?

 3).Números 16:1-11, 41-49. Cual fue la condición de Core?

c. Ilustraciones en la naturaleza de lo que son los apóstatas, (vs.12-13). Cuáles son las cinco cosas a que son semejantes los apóstatas?

d. Son impíos, según Enoc, y serán juzgados en la segunda venida de Cristo, (vs.14-
15). Note bien el uso de las palabras "Todo" e "impío" en el Verso 15.
c. Haga un resumen de Judas V.16.
2. Descripción de los Apóstoles (vs.17-19)
a. Son burladores, propagadores de divisiones y sensuales.
b. Andan según sus malvados deseos.
c. No tienen el Espíritu Santo.

E. LA PREPARACION PERSONAL DEL DEFENSOR. (Vs.20-23).
Hay cinco cosas que podemos hacer para prepararnos nosotros mismo para defender
la fe.
1. Aumentar nuestro conocimiento en la santísima fe. (V.20
Estudie su Biblia. Conozca bien lo que cree.
2. Orar constantemente en el Espíritu Santo. (V.20b).
En el tiempo de oración, el Espíritu puede incarnos si vamos mal en la esfera de la
doctrina.
3. Conservémonos en el amor de Dios. (V. 21a).
Asegúrese que el amor de Dios se manifieste en su vida.
4. Esperar con ansiedad la segunda venida de Cristo. (V. 21b).
El que esta esperando la segunda venida tendrá el deseo de andar siempre en la
doctrina de Cristo.
5. Trabajar en la obra evangelistica. (Vs.22-23).
El que esta ganando almas no tiene tiempo para inventar nuevas doctrinas.

Cada participante de la salvación debe hacerse defensor de la fe.

Repaso

1. Quienes deben ser defensores de la fe?

2. Quienes son los tres ejemplos de la apostasía en el A.T?
 
Escriba una de las características