Mostrando las entradas con la etiqueta oracion y ayuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oracion y ayuno. Mostrar todas las entradas

Meditación Judia



La meditación judía es una práctica espiritual que busca profundizar la conexión con Dios y la comprensión de la Torá. Aquí te presento algunos aspectos clave sobre la meditación en la tradición judía:

1. *Definición*:
La meditación judía implica la contemplación y reflexión sobre textos sagrados, así como la búsqueda de una experiencia directa con lo divino.

2. *Tipos de Meditación*:
- *Meditación sobre la Torá*: Reflexionar sobre pasajes específicos de la Torá y su significado.
- *Meditación en la Naturaleza*: Contemplar la creación como una forma de acercarse a Dios.
- *Meditación de nombres divinos*: Usar los nombres de Dios para enfocar la mente y el corazón.

3. *Prácticas Comunes*:
- *Hitbodedut*: Una forma de meditación en la que se habla con Dios en un lenguaje personal y espontáneo.
- *Kavanah*: La intención y concentración al recitar oraciones o al estudiar la Torá, buscando una conexión más profunda.
- *Visualización*: Imaginar escenas o conceptos de la Torá para internalizar sus enseñanzas.

4. *Objetivos*:
- *Conexión espiritual*: Fortalecer la relación con Dios y la comunidad.
- *Comprensión de la Torá*: Obtener una comprensión más profunda de los textos sagrados.
- *Transformación personal*: Promover el crecimiento espiritual y el autocontrol.

5. *Textos y Fuentes*:
- *Talmud y Midrash*: Textos que ofrecen interpretaciones y reflexiones sobre la Torá.
- *Kabbalah*: La mística judía que incluye prácticas meditativas para alcanzar estados elevados de conciencia.

6.*Beneficios*:
- *Paz interior*: Fomenta la calma y la claridad mental.
- *Conexión comunitaria*: A través de la meditación, se fortalece el sentido de pertenencia a la comunidad judía.
- *Crecimiento espiritual*: Facilita el desarrollo de la fe y la espiritualidad.

La meditación judía es una práctica rica y variada que busca profundizar la conexión con lo sagrado.

Yo Interior o Interno / Mi Ser Interior

El concepto de "mi yo interior" según la Biblia se refiere a la esencia más profunda de una persona, su alma y su relación con Dios. Aquí hay algunos puntos relevantes:


1. *Identidad en Cristo*: En 2 Corintios 5:17, se nos dice que "si alguno está en Cristo, nueva criatura es." Esto implica que nuestra identidad se redefine en relación con Jesús, lo que afecta nuestro yo interior.

2. *El corazón como reflejo del yo interior*: Proverbios 4:23 dice: "Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón; porque de él mana la vida." El corazón en la Biblia representa nuestros pensamientos, emociones y decisiones, lo que refleja nuestro yo interior.

3. *La lucha interna*: Romanos 7:15-20 describe la lucha entre el deseo de hacer el bien y la inclinación al pecado. Esto muestra que el yo interior puede estar en conflicto, pero también resalta la necesidad de la gracia de Dios.

4. *Renovación del yo interior*: En Romanos 12:2, se nos exhorta a "no conformarnos a este siglo, sino a ser transformados por medio de la renovación de nuestra mente." Esto implica que el crecimiento espiritual afecta nuestro yo interior.

5. *La importancia de la oración y la meditación*: Salmo 46:10 dice: "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios." La meditación y la oración son esenciales para conectar con nuestro yo interior y con la voluntad de Dios.


El "yo interior" en la Biblia se centra en nuestra relación con Dios, nuestra identidad en Cristo y el proceso de transformación espiritual que nos lleva a vivir de acuerdo a Su propósito.

Conectar con nuestro Yo Interno

 


Como Conectar con nuestro Yo Interno

Conectar con nuestro yo interno según la Biblia implica varios principios y prácticas que pueden ayudarnos a profundizar en nuestra relación con Dios y con nosotros mismos. Aquí hay algunas ideas basadas en enseñanzas bíblicas:

1. *Oración*: La oración es fundamental para comunicarnos con Dios y reflexionar sobre nuestro interior. Filipenses 4:6-7 nos anima a presentar nuestras peticiones a Dios, lo que nos ayuda a encontrar paz.

2. *Meditación en la Palabra*: Meditar en las Escrituras (Salmo 1:2) nos permite entender mejor la voluntad de Dios y cómo se relaciona con nuestra vida. Este proceso puede guiarnos a descubrir quiénes somos realmente.

3. *Autoexamen*: 2 Corintios 13:5 nos invita a examinarnos a nosotros mismos. Reflexionar sobre nuestras acciones y motivaciones nos ayuda a alinearnos con los valores cristianos.

4. *Comunión con otros*: La comunidad de creyentes es esencial. Hebreos 10:24-25 nos recuerda la importancia de reunirnos y animarnos mutuamente, lo que puede ayudarnos a crecer y conocernos mejor.

5. *Servir a los demás*: Al servir, encontramos propósito y significado, lo que también nos conecta con nuestro yo interior. Gálatas 5:13 nos llama a servir con amor.

6. *Confianza en Dios*: Proverbios 3:5-6 nos aconseja confiar en el Señor y reconocerlo en todos nuestros caminos. Esta confianza nos ayuda a encontrar dirección y paz interna.

7. *Silencio y Soledad*: Jesús a menudo se retiraba a lugares solitarios para orar (Lucas 5:16). Tomar tiempo para estar en silencio puede ayudarnos a escuchar la voz de Dios y reflexionar sobre nosotros mismos.

Al aplicar estos principios, podemos profundizar nuestra conexión con nuestro yo interno y con Dios.

Rompiendo Maldiciones




(Proverbios 26:1-5.)

Maldición es la palabra o expresión que desea el mal para alguna persona u objeto. Se espera que la maldición suelte, una fuerza negativa y maligna que actué en contra de la felicidad y propicie el fracaso del que es rnaldecido. Incluso, los malos efectos pueden pasar a otros (Josué 6:26, 7:24s.).

A veces echar una maldición casi era el oficio de algunas personas (Números 22). Pero Dios puede tornar la maldición  en bendición. Las maldiciones sirven como termómetro moral en el Antiguo Testamento (Deuteronomio 21:23; 27:16-26; 28:16-19).

Para anular las maldiciones la victima podía volver a imprecar a Su enemigo (imprecar = Proferir palabras con que se pida o se manifieste desear que alguien reciba mal o daño.) (Salmo 9:8; Salmo 59:13; Salmo 109:6-20). Para evitar las maldiciones religiosas el único camino era obedecer "Los mandamientos de Jehová (Deuteronomio 11:26).

En el  Nuevo Testamento encontramos rasgos del espíritu antiguotestamentario (Marcos 11:12; Hechos 5:1) pero en general el clima ha cambiado.

La maldición se quita con la bendición (Lucas 6:28; Romanos 12:14). La maldición de la ley ha sido deshecha por el sacrificio de Cristo (Gálatas 3:10-14).La última palabra del Antiguo Testamento es maldición pero el Nuevo Testamento se cierra con una bendición.

DESRROLLO.

01). Maldiciones  heredadas de los antepasados.
      a).Por pecados cometidos en el seno de la familia.
          1. Idolatría.
          2. Hechicería
          3. Crímenes.
          4. Actos de inmoralidad sexual.
     (Éxodo 20:5-34;  Números 14:18, 33; Jeremías 32:18; Ezequiel 18:2, 20;
     Jeremías 31:29; Salmo 106:6; Hebreos 7:9-10; Lamentaciones 5:7-8;
     Job 21:19; Salmo 12:2-3).

02). Maldiciones que uno mismo se acarrea.
        (Deuteronomio 28:15-20; Deuteronomio 27:15-24).
        (El pecado acarrea maldición)
     a).Por relaciones sexuales ilícitas.
         1. Adulterio (infidelidad conyugal) Números  5:20-21.
          2. incesto (uniones ilícitas entre parientes)
              (Deuteronomio 27"20-22; 1a.Corintios 5:1-5).
          3. Bestialismo (Zoofilia) Deuteronomio 27:21; Lev.18:23.
               (Zoofilia = Practica de la persona que tiene relaciones sexuales con
                algún animal irracional).
            4. Homosexualismo (sodomía)
                (Levítico 20:13 Habacuc 2:15-16; Génesis 9:20-25; 1ª. Corintios 6:9-11).
    b. Por deshonrar a los padres.
        (Deuteronomio 27:16; Éxodo 20:12; Proverbios 20:20; 20:24; Efesios 6:2-3;     
         Deuteronomio 21:18-21).
    c).Por atacar o difamar a un siervo de Dios.
         (Salmo 109:4-18; Proverbios 30:10; Deuteronomio 27:34; Génesis 12:23;
          27:29;  Números 12:2,20; 1ª. Reyes 13:4-6).
     d).Por una confesión negativa. (Prov. 18:20,21; 6:2)
          1. Me aborrezco por haber hecho eso.
          2. Ojala me muriera.
          3. Voy a parar loco(a).
          4. Todo me sale mal.
          5. Me muero de cansancio (aburrimiento, depresión etc.)
      e).Por introducir objetos malditos en casa. (Deut. 7:26),
       f).Por casarse con un inconverso. (Nehemías 13:23-27; Malaquías 2:11-13;
          2ª. Corintios 6:14-18).
      g).Por no diezmar (Malaquías 3:8-11; Levítico 27:29-32) anatema.
      h).Por hacer indolente o engañosamente la obra de Dios.
          (Jeremías 48:10).
       i).Por confiar en el hombre en vez de confiar en Dios.
          (Jeremías 17:5).
03). Maldiciones proferidas por otras personas.
       (Santiago 3:6-10; Job 31:30)Los demonios ejecutan las maldiciones.
        Jueces 9:21,23, 56-57).
a).Por figuras de autoridad.
     1).Padres o esposos – ejemplos: Noé Gn.9:25-Jacob  Gn.31:30.
         Cumplimiento. (Génesis 35:16-19)
         Nunca vas a servir para nada.
         Siempre serás un fracasado.
         Vas a morir en la desgracia.
         Vete al diablo o vete al infierno.

     2).Hermanos y hermanas Jueces 9:20.
         Cumplimiento Jueces 9:23,52-54,56-57.
         Pastores o líderes espirituales.
         Ejemplos: Josué 6:26(Josué sobre Jericó)
          Cumplimiento: 1ª. Reyes 2:23-33; 2ª. Reyes 2:23,24 (Eliseo) hechos 13:6-11    
          (El apóstol Pablo sobre Elimas, el encantador.
b), Por siervos de Satanás. (Brujos, hechiceros etc.)
     1).Sobre individuos. (Ezequiel 13:18-23).
     2).Sobre familias. (Nahúm 3:4) (Ha hecho esclavos con sus hechizos las
          familias).
     3).Sobre iglesias. (Génesis 3:1) Gr. Fascino = engaño o hechizo.
     4).Sobre pueblos y naciones. (Apocalipsis 18:23-Num, 22:8,8:20,23)
           No retornar a las maldiciones. (1a. Pedro 2:23; 3:9)
           Dios puede cambiar las maldiciones en Bendiciones.
           (Deuteronomio 23:4-5; Josué 24:9-10; Nehemías 13:2; 2ª. Samuel 16:12;
           Salmo 109:28).
            Con bendiciones podemos contrarrestar las maldiciones y convertirlas en
            bendiciones. (Mateo 5:44; 1a. Pedro 3:13).
            Cristo llevó la maldición. (Gálatas 3:10,13).

            No más maldición. (Apocalipsis 22:3).

Orar y Ayunar



Orar y Ayunar


ORAN EN SECRETO. Todo hijo de Dios debe tener un lugar para estar a solas con Dios. A menos que exista tal lugar, la oración n secreto no se mantendrá por mucho tiempo ni de manera persistente. Jesús tenía sus lugares secretos (14:23; Mr 1:35; Lc 4:42; 5:16; 6:12).
La oración en secreto tiene una importancia especial:
Por la mañana para encomendarle el día a Dios.
Por la noche para darle gracias por su misericordia.
En ocasiones en que el Espíritu Santo impulse al creyente a orar. El Padre celestial promete recompensar a estos hijos de modo manifiesto: con la oración respondida, con su presencia íntima y su honra verdadera por toda la eternidad.


ORAEIS ASÍ. Con esta oración modelo, Cristo indico aspectos de interés que deben ser parte de la oración del creyente. El padre nuestro comprende seis peticiones: tres que tratan de la santidad y de la voluntad de Dios; tres que tratan de las necesidades personales. Su brevedad no significa que se deba orar brevemente. A veces Cristo oro toda la noche (Lc 6:12.


PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LOS CIELOS. La oración comprende la adoración al Padre celestial.
1. Como Padre, Dios ama y cuida al creyente, y recibe su comunión con agrado; por medio de Cristo el creyente tiene acceso al Padre en cualquier momento para adorarlo y expresarle sus necesidades (vv 24-34).
2. Dios como Padre no significa que él es como un padre terrenal que tolera la maldad de sus hijos o deja de disciplinarlos correctamente. Dios es un padre de santidad que tiene que oponerse al pecado. No tolera la maldad, ni siquiera en quienes lo llaman Padre. Su nombre tiene que ser ´´santificado´´ (v 9).
3. Por eso, como Padre celestial él pude castigar o bendecir, retener o dar, actual con justicia o con misericordia. Su manera de responder depende de la fe y obediencia a él.


SANTIFICADO SEA TU NOMBRE. Lo primordial en las oraciones y en la vida del creyente debe ser la santificación del nombre de Dios. Es de suma importancia que Dios sea reverenciado, honrado, glorificado y exaltado (cf. Sal 34:3). En la oración y en el diario andar se debe estar intensamente interesado en la reputación de Dios, de su iglesia, de su evangelio y de su reino.
Hacer algo que deshonre el nombre y el carácter del Señor es pecado espantoso que lo expone a vergüenza pública.


VENGA TU REINO. La oración debe mostrar interés por el reino de Dios en la tierra ahora y su cumplimiento final en el futuro.
1. Se debe orar por la venida de Cristo y el establecimiento del reino eterno de Dios en el cielo nuevo y la tierra nueva (Ap 21:1; cf. 2ª. P 3:10-12; Ap 20:11; 22:20).
2. Se debe orar por la presencia espiritual y la manifestación del reino de Dios en la actualidad. Eso incluye el hacer valer el poder de Dios entre su pueblo para destruir las obras de Satanás, sanar a los enfermos, salvar a los perdidos, promover la justicia y derramar el Espíritu Santo sobre su pueblo.


HAGASE TU VOLUNTAD. Orar ´´hágase tu voluntad´´ significa que se desea sinceramente que la voluntad y el propósito de Dios se cumplan en la vida de cada uno y en la vida de la familia, de acuerdo con el plan eterno. Se puede determinar lo que es la voluntad de Dios primordialmente en su voluntad revelada, la Biblia, y mediante la dirección del Espíritu Santo en el corazón (cf. Ro 8:4-14). Se hace la voluntad de Dios cuando sus hijos piden que venga ´´el reino de Dios y su justicia´´ (v. 33).


EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA. La oración debe incluir peticiones con respecto a las necesidades diarias del que ora (Fil 4:19).


PERDONANOS…COMO TAMBIÉN NOSOTROS PERDONAMOS. Se debe orar con respecto a los pecados con la disposición de perdonar las ofensas de los demás (vv 14:15; Heb 9:14; 1ª. Jn 1:9).


LIBRANOS DEL MAL. Todos los creyentes son el objeto especial de la enemistad y del malvado propósito de Satanás. Por eso nunca debe olvidarse el pedir ser liberado de su poder y sus intrigas (Lc 11:26; 22:31; Jn 17:15; 2ª. Co 2:11).


SI NO PERDONAIS. Aquí Jesús pone énfasis en que el creyente debe estar dispuesto a perdonar las ofensas de los demás. Si no perdona al ofensor arrepentido, Dios no lo perdonara a él y sus oraciones no tendrán ningún efecto. Este es un principio importante por el cual Dios perdona (18:35; Mr 11:26; Lc 11:4).


CUANDO AYUNEIS. En la Biblia se refiere a la disciplina de abstenerse de alimentos con propósitos espirituales. Aunque a menudo se relacionaba con la oración, debe considerarse un ejercicio espiritual en sí. En realidad, se le puede llamar ayuno a ´´la oración sin palabras´´.




1. Hay tres principales formas de ayuno en la Biblia.
a) El ayuno normal: abstención de todo alimento, solido o líquido, pero no de agua.
b) El ayuno absoluto: abstención de alimento y de agua (Est 4:16; Hch 9:9). Por lo regular esa clase de ayuno no debe durar más de tres días, ya que el cuerpo comienza a deshidratarse. Moisés y Elias practicaron el ayuno absoluto por cuarenta días, pero solo bajo condiciones sobrenaturales (Éx 34:28; Dt 9:9, 18; 2º. R 19:8).
c) El ayuno parcial: una restricción de la dieta en vez de la abstención completa (Dn 10:13).


2. Cristo mismo practico esa disciplina y enseño que debía ser parte de la devoción del creyente (1:16) y un acto de preparación para su regreso. La iglesia del NT practico el ayuno (Hch 13:2-3; 14:23; 27:33).


3. El ayuno con oración tiene varios propósitos:
a) Honrar a Dios (6:16-18; Zac 7:5; Lc 2:37; Hch 13:2).
b) Humillarse delante de Dios (Esd 8:21; Sal 69:10; Is 58:3) a fin de recibir más gracia (1ª. P 5:5) y disfrutar de intimidad con Dios (Is 57:15; 58:6-9).
c) Lamentarse por el pecado y el fracaso personal (1º. S 7:6; Neh 9:1-2).
d) Lamentarse por los pecados de la iglesia, de la nación y del mundo (1º. S 7:6; Neh 9:1-2).
e) Busca la gracia para una nueva tarea y para confirmar la consagración a Dios (4:2).
f) Buscar a Dios al acercarse a Él y prevalecer en oración contra las fuerzas espirituales que se oponen (Jue 20:26; Esd 8:21, 23, 31; Jer 29:12-14; Jl 2:12; Lc 18:3; Hch 9:10-19).
g) Mostrar arrepentimiento y permitir así que Dios cambie sus intenciones declaradas de juicio (2º. S 12:16,22; 2º. R 21:27-29; Jer 18:7-8; Jl 2:12-14; Jon 3:5,10).
h) Salvar a las personas de la esclavitud del mal (Is 58:6; Mt 17:14-21; Lc 4:18).
i) Obtener revelación, sabiduría y entendimiento con respecto a la voluntad de Dios (Is 58:6,11; Dn 9:3,21-22; Hch 13:2-3).

j) Abrir la via para el derramamiento del Espíritu Santo y el retorno de Cristo a la tierra por su pueblo.

CÓMO SALIR VICTOIOSOS ANTE UNA ADVERSIDAD




¿CÓMO SALIR VICTOIOSOS ANTE UNA ADVERSIDAD?



Es normal que muchos vivamos circunstancias adversas en nuestras vidas, situaciones de las cuales no podemos salir victoriosos por nuestra cuenta, sino que necesitamos de la intervención de Dios. Sin embargo, por mucho que oremos, no vemos un milagro en nuestras vidas.

¿Que pasa? ¿Es acaso que Dios no escucha nuestras oraciones? Pues no, el problema no es Dios, ¡somos nosotros!

Hay 4 pasos necesarios que tienen que estar en nuestras vidas para recibir un milagro, y podemos encontrarlos en San Marcos 10:46-52, en la historia de Bartimeo.


San Marcos 10:46-52
46. Entonces vinieron a Jericó; y al salir de Jericó el y sus discípulos y una gran multitud, Bartimeo el ciego, hijo de Timeo, estaba sentado junto al camino mendigando.
47. y oyendo que era Jesús nazareno, comenzó a dar voces y a decir: ¡Jesús hijo de David, ten misericordia de mí!
48. y muchos le reprendían para que callase, pero el clamaba mucho más: ¡hijo David, ten misericordia de mí!
49. entonces Jesús, deteniéndose, mando llamarle; y llamaron al ciego, diciéndole: Ten confianza; levántate, te llama.
50. El entonces, arrojando su capa, se levantó y vino a Jesús.
51. respondió Jesús, le dijo: ¿Qué quieres que te haga? Y el ciego le dijo: Maestro que recobre la vista.
52. Y Jesús le dijo: vete, tu fe te ha salvado. Y en seguida recobro la vista y siguió a Jesús en el camino.


1. Reconocer a Jesús
Marcos 10:47a.
El oyó de Jesús, y de inmediato supo quién era. Bartimeo era ciego, pero no necesitaba ver a Jesús para reconocer quién era Él y que podía hacer en su vida. Bartimeo tuvo confianza en Dios.


2. Confiar en Dios:
Marcos 10:47b.
Bartimeo comenzó a gritar y clamar a Dios, para que tuviera compasión de él. Bartimeo sabía que solo Dios podía hacer un milagro en su vida, así que clamó a Él. A Batimeo no le importó que lo callaran.


3. No Callar ante los Demás:
Marcos 10:48.
Muchos nos dirán que no puedemos salir de la pobreza, de la enfermedad, de cualquier situación. Nos dirán que es mejor que nos acostumbremos a vivir la situación, y tratarán de convencernos de que la voluntad de Dios es que estemos así. Pero debemos hacer como Bartimeo, ante esas voces, ¡gritó y clamó más fuerte a Jesús! Y como resultado, Jesús lo escuchó, y acudió a Él, diciéndole "¿Que necesitas?". Bartimeo sabía bien que era lo que necesitaba.

4. Saber que necesitamos:
Marcos 10:51.
Bartimeo era un mendigo, que estaba pidiendo limosnas en la calle. Cualquiera en su lugar, habría respondido a Jesús que necesitaba dinero, casa o comida. Pero Bartimeo sabía lo que realmente necesitaba. Él sabía que todas esas cosas solo eran consecuencias secundarias. Pero había algo que Jesús podía cambiar en su vida, que haría que todo lo demás también cambiara. Por eso, Bartimeo pidió ser sanado de su ceguera. Debemos Clamarle por lo que deseamos, pero pidamos solo aquello que realmente necesitamos ¡debemos identificar nuestra verdadera necesidad!
Cuando recibamos lo que estamos clamando sigamos a Jesús, Bartimeo siguió a Jesús cuando recibió su milagro.


4.1. Seguir a Jesús


Marcos 10:51.
Bartimeo recibió lo que tanto anhelaba “la vista” Bartimeo fue persistente para lograr su meta trazada; pero no se quedó estancado ahí pues siguió a Jesús juntamente con sus discípulos y la multitud que acompañaba a Jesús.
Cuando recibimos algo de parte del señor y se nos es concedido debemos seguir en su camino y no apartarnos del ni por ningún motivo, debemos seguir siendo persistentes al igual que Bartimeo.


Conclusión

Dios está dispuesto a bendecirnos y a hacer un milagro en nuestras vidas, pero tenemos que ser como Bartimeo, Recordemos que Dios dijo en
Jeremías 33:33 “Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñare cosas grandes y ocultas que tu no conoces” y en San Lucas 11:9-10 dijo Jesús “y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallareis; llamad; se os abrirá. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá.
Bartimeo Clamo, busco y llamo a Jesús, sin importar lo que los demás le dijeran pues el Reconoció de inmediato a Jesús, Confió en Dios, No se dejó vencer ante las críticas de los demás y sabía exactamente lo que deseaba.


Así nosotros debemos reconocer a Jesús, confiar en él, no callar ante los demás y saber exactamente lo que deseamos. ¡SEAMOS UN BARTIMEO!

La Oración



Orar a Dios es el privilegio y deber de toda persona 1a. de Timoteo 2:8
Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos limpias, sin ira ni contienda. 


¿Para que debemos de realizar la Oración?



Para adorarle y alabarle por sus incontables bondades.

Para pedir a Dios por nuestras necesidades.

Para interceder a favor otras personas.

Para confesarle a Dios nuestros pecados.

La Oración se hace a Dios en el nombre de Jesús.